Secciones

Las 'singulares' propuestas que trae Fiestas Patrias en comunas

Variopinto. Desde competencia de polcas hasta un taca taca humano se puede encontrar en los programas dieciocheros de La Araucanía.

E-mail Compartir

Un taca taca humano, una ramada móvil, carreras de perros galgos, volantinadas, regatas en botes de pesca artesanal, tiro skett, campeonato de pesca de orilla, competencia a la mejor empanada de pino y paseos en carretas tiradas por caballos, son parte de la variopinta oferta de actividades no tradicionales que se pueden encontrar en los programas de Fiestas Patrias en las 32 comunas que conforman La Araucanía.

Si bien los desfiles, embanderamientos y ramadas son comunes a cada localidad, las particularidades geográficas y culturales de esta extensa Región permiten encontrar algunas 'joyitas' en la medida en que se analicen las propuestas dieciocheras, que abarcan aspectos gastronómicos -es muy distinto un plato de la zona cordillerana que uno de la costa-, recreativos, propios del pueblo mapuche o simplemente nacidos de la necesidad de buscar el asombro de los visitantes.

Desde el lunes 15 y hasta el jueves 18, la comuna de Villarrica disfrutará al interior de su Gimnasio Municipal de una fonda sin alcohol -entendible porque detrás de la organización está el grupo 'Renace' de Alcohólicos Anónimos- y de juegos típicos donde destaca lo que los organizadores han denominado el 'Taca taca humano'.

'Es un taca taca gigante de 3.20 x 9 metros, donde la gente entra a esta cancha y juega en equipos de a 5', apunta Robinson Ávila, coordinador del programa Amulén Ruta Calle. 'Cada equipo tiene un arquero, 2 defensas y 2 atacantes, amarrados a un tubo, por lo que los jugadores sólo se pueden mover para los lados. Ya instalados, tiramos la pelota al medio y los participantes deben jugar sólo con movimientos laterales, salvo que alguno pueda darse una vuelta de carnero, pero creo que eso es más difícil'.

Lautaro sorprende con una 'Ramada Móvil', que recorrerá la comuna organizando cuecadas por los barrios. El lunes 15 el sector sur de la comuna recibirá a las 11 horas a esta 'ramada sobre ruedas'. A las 15 horas atravesará el puente sobre el río Cautín para llevar la fiesta al sector Guacolda y finalizará ese día a las 18 horas en el sector centro, bajo la batuta del Daem y las organizaciones comunitarias. Al día siguiente la ramada se traslada a la vecina localidad de Pillanlelbún, donde se instalará a las 15 horas en la Plaza Juan Bautista Saavedra.

El domingo 14, siempre en Lautaro, habrá carreras de perros galgos, a partir de las 9 horas en el Canódromo del Estadio Municipal, organizado por el municipio y el Club de Propietarios de Galgos. Esta actividad se repite en varias comunas: en Cholchol, el mismo domingo 14, cuando a las 14 horas los galgos salten a la Cancha Cooperativa Campesina; en Victoria, el 16, en el canódromo de la localidad de Quino; en Teodoro Schmidt, primero el miércoles 17, como parte de una jornada organizada por el Club de Huasos de Barros Arana, y luego el 28, en Rinconada de Peñehue, organizada por el Club de Galgos. También habrá carreras de galgos en Curacautín el 19 de septiembre, a partir de las 10 de la mañana en Flor del Valle, organizado por el Club de Canes.

En Loncoche, la plaza de Armas se convertirá los días 18 y 19 en 'La Plaza de la Chilenidad', con una mixtura de juegos populares, actividades tradicionales, gastronomía típica y show artístico.

'Lo que pretendemos con la realización de esta Plaza de La Chilenidad es entregar un panorama a nuestra gente de la comuna de Loncoche y a quienes nos visiten, para que disfruten de estas Fiestas Patrias en familia y de una manera diferente, rescatando siempre nuestras tradiciones', aseveró el alcalde Ricardo Peña.

La costa no se queda atrás. En Carahue, las localidades de Nehuentúe y Trovolhue tendrán sus propios actos cívicos de Fiestas Patrias. Nehuentúe el 16, a las 11 de la mañana, y Trovolhue, el 17 a las 11. Además, del 17 al 19 destaca en esta comuna la Fonda NewenMapu, en el sector Huapi Trovolhue, que promete lo mejor de las tradiciones locales a partir de las 20 horas.

En Puerto Saavedra, el viernes 19, a partir de las 11 horas, se efectuará una regata de botes de pesca artesanal, en la caleta El Huilque. El mismo día, a las 14 horas, la cancha Pullalllán será escenario de carreras a la chilena.

En Curarrehue, desde el 16 al 21, se desarrollará la Feria Gastronómica y Artesanal en el casino Ruka Ngen, entre las 11 y 20 horas. Sonia Hermosilla, presidenta de la agrupación 'Artesanía Viva' -organizadora de la actividad junto al municipio- señaló que 'contaremos con más de 20 artesanos y 5 cocinerías con asados, empanadas, y comida mapuche, destacando los piñones'.

Lo netamente folclórico también está presente. Es así como en Melipeuco, el jueves 18, los juegos tradicionales se tomarán el Club de Rodeo a partir de las 11 horas. Habrá competencia de trompos, de polcas, tirar la cuerda, carreras en saco y palo encebado.

En Traiguén, desde el sábado 13 al martes 16 habrá exposición de bienes culturales, lo que significa la posibilidad de realizar paseos en coche tirados por caballos en el Museo Tapia, ubicado en Santa Cruz 555. Destaca también en esta comuna el Campeonato de Tiro Skeet y rifle de aire comprimido, a desarrollarse el domingo 21, en horarios de 10 y 15 horas en la sede del club, sector Las Vegas.

En la capital regional, la Sofo celebra la fiesta de Chile con un nutrido programa en su Semana de las Tradiciones Chilenas 'Aires del Ñielol', entre el 17 y el 21 de septiembre, en el Parque Charles Caminondo, acceso norte de Temuco.

'En la Semana de las Tradiciones Chilenas se puede encontrar en un solo lugar música folclórica en vivo, concursos de cueca, juegos criollos, gastronomía típica, una muestra de artesanía con 90 expositores de todo el país, presentaciones circenses, rodeo oficial durante el fin de semana del 20 y 21 y tres fondas simultáneas', explicó Marcelo Zirotti, presidente de la entidad.

El gerente del Centro de Exposiciones y Eventos de Sofo, Cristián Cortés, señaló que la entrada a la Semana de las Tradiciones para un vehículo con el conductor es de 3.500 pesos; 2.500 para adultos y mil pesos para los niños.

Así, la oferta de las 32 comunas es variada y apunta a todos los gustos. Una buena manera de acceder a estos programas es recorriendo los sitios web de los municipios, donde -eso es seguro- más de una sorpresa podrá llevarse en paralelo a la tradicional cueca con empanadas.