Secciones

Obras Públicas compromete inversión histórica en caminos para la Región

anuncio. Medida del Gobierno incluye más de dos mil kilómetros en comunidades mapuche.

E-mail Compartir

'El Gobierno ha planteado al Ministerio de Obras Públicas uno de los desafíos más grandes en la historia de esta cartera: abordar en 5 años, el mejoramiento de 15.522 kilómetros de caminos básicos de la red vial nacional - de ellos, tres mil corresponden a La Araucanía'.

Este fue el anuncio que el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, realizó en la Región y que significa una longitud del 20% de los caminos de Chile.

Según explicó la autoridad del MOP, en el periodo 2014-2018 del total nacional, 5.150 kilómetros (38%) corresponden a caminos en las regiones del Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, por lo que se concentrará el 38% de la inversión en el sur del país.

'La Araucanía asume la cifra más alta con 3.003 kilómetros divididos entre 974 kilómetros de caminos básicos y 2.029 kilómetros de caminos de comunidades indígenas', aseguró el subsecretario.

Sergio Galilea dijo que 'este desafío surge de la decisión de la Presidenta Michelle Bachelet de realizar un gran esfuerzo de inversión pública como una herramienta para enfrentar la desaceleración económica que experimenta el país', explicó la autoridad.

'Y se eligió al MOP porque es la principal palanca de inversión del Estado de Chile', subrayó Galilea.

En este mismo contexto el subsecretario reconoció que el cumplimento de estas metas 'tensará al máximo a los equipos de Vialidad porque las tareas y volúmenes de inversión son de magnitudes inéditas', calificó la autoridad.

De lo que se trata - dijo - es cambiar la geografía vial de Chile con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida de la gente mediante obras que constituyen un cambio de estándar tradicional y, que 'por eso incorporan una gran dosis de innovación', explicó.

'Sería la segunda revolución vial en Chile después del inicio del sistema de concesiones con la nueva Ruta 5', recalcó Galilea.

A nivel técnico el subsecretario explicó que la meta consiste en la construcción de una capa de pavimento liviano, 'de menor costo que el tradicional, en caminos básicos actualmente en ripio, y la construcción de una carpeta granular compactada en caminos indígenas', puntualizó.

De esta forma, explicó Galilea, la inversión involucrada, que se eleva a 1 billón 219 mil millones de pesos, a nivel nacional, 'la propuesta del MOP es financiar con fondos sectoriales el 50% del total'.

'Las regiones deberán gestionar el otro 50% ante los respectivos gobiernos regionales (fondos FNDR), Ministerio de Transportes (Fondos FAT provenientes de la ley del Transantiago), aportes del sector productivo privado y convenios con municipios', acotó Galilea.

Emilio Roa, seremi de la cartera en La Araucanía citó como ejemplo de caminos a pavimentar, la Ruta Tranapuente - límite regional norte, que forma parte de la Ruta Costera.

El director regional de Vialidad de La Araucanía, Pablo Rodríguez, expresó que esta Región está completamente en línea con lo expuesto por el subsecretario, porque ya se habían establecido metas ligeramente superiores a las planteadas centralmente, tanto en materia de caminos indígenas como de caminos básicos.

Roa dijo que la dirección de vialidad implementa desde el año 2003 el Programa de Caminos Básicos que permite pavimentar caminos rurales que normalmente no pueden acceder a este tipo de mejoramiento debido a que no reúnen las condiciones de rentabilidad por su bajo tránsito, 'por lo que este anuncio del nivel central es un incentivo para nosotros', dijo Roa.

'El programa permite aplicar una pavimentación de bajo costo, generalmente una capa de asfalto (doble tratamiento superficial) sobre el trazado existente', contó el seremi.

Se obtiene así una superficie de rodado más confortable con intervenciones de conservación más distanciadas que en el caso de ripiaduras tradicionales.

El compromiso anunciado por el subsecretario se realizó en La Araucanía a las autoridades y miembros de los equipos técnicos de las cuatro regiones involucradas.

'Sería la segunda revolución vial en Chile después del inicio del sistema de concesiones con la nueva Ruta 5'.