Secciones

La Haya: Bolivia reitera que va a respetar 'a plenitud' el Tratado de 1904 con Chile

demanda. El ex Presidente aclaró que su país no busca 'una modificación unilateral y coercitiva' de las fronteras.

E-mail Compartir

El ex Presidente boliviano Carlos Mesa, encargado de la promoción internacional del litigio boliviano contra Chile en la Corte de La Haya, reiteró ayer que Bolivia respetará a plenitud el tratado suscrito en 1904 con Chile.

'No estamos demandando ni directa ni indirectamente nada vinculado al Tratado de 1904. Bolivia respeta rigurosamente el cumplimiento de los tratados internacionales', dijo a una emisora de Holanda, retransmitida en La Paz por radio Patria Nueva.

Mesa agregó que Bolivia tampoco busca 'una modificación unilateral y coercitiva, por decirlo de alguna manera de fronteras sino, por el contrario, el objetivo es un diálogo con Chile que sea el resultado del fallo de la Corte Internacional de Justicia'.

El ex Mandatario boliviano reiteró que la demanda interpuesta por el Gobierno de Evo Morales en La Haya 'es razonable', y que lograr una salida soberana al Océano Pacífico 'no afectaría en nada a Chile'.

'Dado que lo que Bolivia plantea es razonable y en los términos de la proporción correcta, que no afectaría, en nuestro criterio, nada esencial en Chile', afirmó.

gira externa

Mesa inició una gira internacional para la promoción de la demanda presentada contra Chile en abril del año pasado a la Corte de La Haya.

'Lo que Bolivia plantea es que Chile le hizo a Bolivia -después del Tratado de 1904- promesas formales y concretas a nivel de Presidente, ministros de Relaciones Exteriores o embajadores plenipotenciarios, ofertas específicas; no solamente de negociar, sino de entregarle soberanía, sea en un puerto, sea en un corredor, sean otras modalidades', agregó.

Carlos Mesa visitó la semana pasada en Nueva York al secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Luego viajó a Europa con la misión de informar sobre la demanda contra Chile en La Haya.

El Gobierno de Bolivia aguarda un fallo de la Corte Internacional de Justicia que obligue a Chile a dialogar sobre la cesión de un acceso soberano al océano Pacífico, cualidad marítima que Bolivia perdió en 1879 en una guerra que también involucró a Perú.

La 'Ley Emilia' eleva penas hasta 10 años contra los conductores ebrios

legislación. Las sanciones, que debutan en Fiestas Patrias, pueden incluir cárcel efectiva de tres a cinco años, así como la pérdida del vehículo e inhabilidad permanente para conducir. Los reincidentes arriesgan hasta 10 años de cárcel.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer una ley que endurece las penas a los conductores ebrios que causen lesiones o muerte a terceros, o se fuguen tras el accidente, a días del inicio de las Fiestas Patrias. El nuevo texto legal establece penas de tres a 10 años de presidio para los responsables y se conoce como la 'ley Emilia', el nombre de una niña de 9 meses que murió en enero de 2013 en un accidente provocado por un conductor ebrio.

'Queremos que esta ley ayude a demostrar que Chile no tolera irresponsabilidades que tienen consecuencias tan trágicas para otras personas', dijo la Mandataria en una ceremonia en La Moneda.

La Presidenta agradeció a los papás de Emilia Silva, la menor de nueve meses en 2013 que falleció luego de que el automóvil en que viajaba fuera impactado por un conductor ebrio, a las familias de otras víctimas, así como a las agrupaciones que impulsaron la propuesta y a los parlamentarios que aprobaron esta modificación de la Ley de Tránsito.

'Promulgamos esta ley cuando comenzamos la semana de la celebración de nuestras Fiestas Patrias, porque desde ya debe quedar claro que haremos todo lo posible para evitar nuevas víctimas en el futuro', comentó la Jefa de Estado.

Hasta ahora, el castigo por conducir en estado de ebriedad y provocar un accidente grave era la suspensión de la licencia de conducir por un periodo de hasta cinco años y, como máximo, la inhabilitación de por vida.

Con la nueva ley, las sanciones, que pueden incluir cárcel efectiva, serán de tres a cinco años de condena, así como la pérdida del vehículo e inhabilidad permanente para conducir. Las penas serán aún más duras -de cinco a 10 años- para aquellos que reincidan, los conductores profesionales en ejercicio de sus funciones o quienes conduzcan con su licencia vencida o inhabilitada.

La Presidenta Bachelet agregó que quienes reciban la sanción más baja deberán cumplir un año de prisión efectiva antes de poder optar a beneficios como la libertad condicional, lo que significa que nadie se librará de pasar por la cárcel.

'Con esto aseguramos que nunca más un conductor que por su irresponsabilidad cause la muerte a otra, quede en la impunidad', sostuvo Bachelet.

nuevos tipos penales

La nueva legislación establece además la definición de dos nuevos delitos. Por un lado se sancionará a los conductores profesionales que beban alcohol o que reincidan en este tipo de conducta, y por otro se castigará con dureza a quienes huyan del lugar del accidente o se nieguen a realizarse un control de alcoholemia.

Bachelet aseguró que el consumo de alcohol está presente en al menos el 20% de los accidentes de tránsito en los que hay víctimas fatales.

En 2013 hubo 148 muertos en accidentes de tránsito causados por conductores que manejaban bajo la influencia del alcohol o en estado de ebriedad.

La legislación considera que un conductor maneja bajo la influencia del alcohol cuando presenta entre 0,31 y 0,79 gramos de alcohol por litro de sangre. Por encima de 0,8 gramos está tipificado como estado de ebriedad, lo que agrava el tiempo de suspensión del permiso de conducir.

El ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, dijo que 'desde ahora en adelante, una vez que esté publicada esta ley -que esperamos sea en los próximos días, antes del 18- cualquier persona que cause estos accidentes va a tener que cumplir al menos un año de cárcel efectiva'.