Secciones

80% de los dirigentes mapuches participaron en la Consulta Indígena

evaluación. Las autoridades entregaron balance de la gestión en el marco de la primera etapa.

E-mail Compartir

Como una jornada exitosa calificó el director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, Alberto Pizarro, la participación de más de 7 mil dirigentes, en la Consulta que busca despejar la forma y fondo en que será planteado el próximo Ministerio de Asuntos Indígenas, comprometido por la Presidenta Michelle Bachelet.

Sólo en La Araucanía, más de 3.400 dirigentes asistieron a la convocatoria, según el director nacional de Conadi, lo que se traduce en un 80% del total.

'En el marco de la vigencia del Convenio 169 se está desarrollando en Chile una convocatoria orientada a la implementación del Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas, materias que están siendo consultadas a los dirigentes indígenas de todo Chile', puntualizó el director nacional de Conadi.

Respecto de la participación Alberto Pizarro explicó que 'más de 7 mil dirigentes indígenas a lo largo de todo el país asistieron al llamado lo que bordea el 80% de los convocados', informó el director de Conadi.

'Estamos demostrando que existe una gran motivación e interés por participar de este proceso y de las materias consultadas', aseguró Pizarro.

La autoridad indicó que 'hoy evaluamos el principio del proceso, por lo que reiteramos el llamado a los dirigentes de las comunidades para que se sumen', invitó la autoridad.

Respecto de la consulta, Alberto Pizarro explicó que se trata de la primera etapa, sólo para conocer, de parte de los dirigentes, la opinión que tienen respecto de la forma de planificación del proceso total', dijo Pizarro.

El director de Conadi explicó además que posterior a éste, viene el proceso de entrega de la información recogida en esta etapa, posteriormente la deliberación y diálogo, para finalizar todo con la sistematización y entrega de los resultados, 'recién ahí pondremos fin a la consulta', indicó.

'Debemos relevar que dentro de la participación nacional quien más aportó fue la provincia de Cautín', aseveró la autoridad

Lo anterior, según José Montalva, gobernador de Cautín, ya que de los más de 3.400 dirigentes que asistieron a la consulta en toda La Araucanía, '2.450 pertenecen a nuestra provincia, lo que manifiesta una buena convocatoria y una alta participación', subrayó José Montalva.

La primera etapa del proceso se ha desarrollado en 60 localidades del país, desde Visviri hasta Magallanes, contando con más de 7.000 asistentes en las diversas jornadas.

Los participantes pertenecen a los nueve pueblos indígenas presentes en el territorio nacional organizados 'tanto en comunidades, asociaciones, juntas de vecinos, agrupaciones de estudiantes y agrupaciones tradicionales', informó Alberto Pizarro.

Las autoridades entregaron este balance en el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario de la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

La iniciativa legal fue ratificada por Chile el 15 de septiembre de 2008 y entró en vigencia el 15 de septiembre de 2009.

Con este instrumento, los pueblos indígenas de Chile deben ser consultados frente a las iniciativas que sean susceptibles de afectarles directamente.

'Gracias a la entrada en vigencia del Convenio 169 estamos también cumpliendo la primera etapa de la consulta indígena, donde se expresa la voluntad del Gobierno para consensuar una institucionalidad', finalizó Pizarro Chañilao.

'Estamos muy contentos por el resultado. 2540 organizaciones pertenecen a la provincia de Cautín'.

'Con la consulta se expresa la voluntad del Gobierno para consensuar una institucionalidad'.

17 comunas de La Araucanía fueron sede de la convocatoria regional de la consulta indígena de la Conadi.

Los vecinos piden soluciones a las demandas de Salud y Obras Públicas

En Purén. Se tomaron el acceso a la comuna para exigir una respuesta a sus demandas.

E-mail Compartir

Una toma de la ruta de acceso a la comuna de Purén realizaron más de 12 comunidades mapuche, juntas de vecinos y transportistas, demandando diversas soluciones para ciudad, especialmente en el área de la Salud, Vivienda y Obras Públicas.

Hugo Trancolao, dirigente de los ciudadanos movilizados explicó que desde las 07.30 de ayer, los vecinos se movilizaron pidiendo que el Gobierno ponga atención a sus demandas.

Trancolao explicó que los caminos aledaños a las comunidades mapuche y las calles de la ciudad están en pésimo estado. 'En la comuna hay seis puentes y están todos malos. Desde 2012 incluso hay un puente mecano funcionando y no se ha hecho nada', comentó.

Respecto a la Salud, el dirigente denunció la falta de recursos en los centros asistenciales locales, ya que aseguró, las personas deben acudir a las cuatro de la madrugada para poder conseguir una hora de atención médica.

Hugo Trancolao agregó que los ciudadanos también demandan la presencia del ministro de Vivienda, para que pueda escuchar sus demandas respecto a la distribución de los subsidios.

La toma del acceso norte de Purén se depuso ayer pasadas las 19.30 horas tras la llegada al lugar por parte del Seremi de Obras Públicas de La Araucanía, Emilio Roa, quien dispuso para hoy a las 11 horas de una mesa de trabajo con los vecinos de la comuna de la provincia de Malleco.