Secciones

El Banco Mundial cree que 2014 es un año 'decepcionante' en cuanto a dinamismo

Análisis. Sin embargo, el presidente de la entidad destacó la mejoría de la economía estadounidense.

E-mail Compartir

El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, dijo ayer en Australia que este año ha sido 'decepcionante' en cuanto a crecimiento económico se refiere, pero 'no desastroso', y se mostró preocupado por la incertidumbre que generan Europa, Japón y Brasil.

'Ha sido otro año decepcionante. En algún momento nuestras proyecciones de crecimiento eran del 3,2% a nivel global y ahora son del 2,7%', comentó Jim Yong Kim en un debate en Sidney previo a la reunión de ministros de Economía y gobernadores de los bancos centrales que arranca hoy en la ciudad australiana de Cairns.

El coreano destacó la mejora en la economía estadounidense, que registra un crecimiento continuo de sus indicadores, pero por otro lado dijo que 'aún preocupa mucho Europa', a pesar de que los países del sur de ese continente parecen estabilizarse.

'Creo que hay preocupaciones en torno a la deflación y hay mucha incertidumbre, en parte debido a la crisis en Ucrania y Rusia', apuntó Kim, y añadió que de empeorar las tensiones 'su impacto podría ser mucho mayor'.

En cuanto a Japón, el presidente del BM señaló que el Gobierno de ese país ha hecho grandes esfuerzos por encaminarse en la senda del crecimiento mediante sus tres iniciativas económicas, aunque puso en duda la eficacia de la implementación de la última.

'No estamos seguros de que la tercera flecha se clave y que el crecimiento de Japón lleve a lo que todos esperaban. Aún hay muchas incertidumbres', acotó el jefe de la citada entidad internacional.

Incertidumbre

Por otro lado, Kim indicó que muchos países de ingresos medios presentan incertidumbres, al mencionar la desaceleración de la economía de Brasil, a la vez que instó a los líderes de China, que crece de forma estable en un 7,5%, a centrarse en las reformas.

Kim defendió la actuación combinada de crecimiento económico y creación del empleo, particularmente entre las mujeres y los marginados como una fórmula para derrotar la pobreza.

En este contexto, el experto recordó que el BM tiene como objetivo acabar con la extrema pobreza para el año 2030, un objetivo que precisa para alcanzarse 'la prosperidad compartida' y el aumento de los ingresos del 40% de la población más desventajada de los países en vías de desarrollo.

Agenda Regional de Producción Limpia anuncia un incentivo de $250 millones

Foro. El Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) pretende incorporar nuevos estándares en 1.900 empresas de la Región, contribuyendo a mejorar su productividad, competitividad y sustentabilidad.

E-mail Compartir

Aumentar el número de empresas adheridas y firmar a los menos un Acuerdo de Producción Limpia (APL) por año que incorpore acciones de innovación y de tecnología, o bien, puedan apoyar la exportación mediante estándares equivalentes a certificaciones internacionales, según el requerimientos de las empresas, es el nuevo desafío de la Agenda Regional 2014- 2018 para la Región de La Araucanía que estableció el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), organismo público-privado dependiente de Corfo y del Ministerio de Economía.

Según explicó el secretario regional del CPL, Luis Muñoz, dicha agenda -aprobada en Consejo Regional- beneficiará a un universo de mil novecientas empresas y dispone de un presupuesto cercano a los $250 millones de aquí al 2018, logrando no sólo incorporar estándares de producción limpia sino también contribuyendo a mejorar la productividad, competitividad y sustentabilidad de éstas.

Muñoz agregó que, entre las prioridades de trabajo en la región, se dará un gran impulso al desarrollo de APL, priorizando los sectores económicos definidos en la Estrategia de Desarrollo Regional como son: turismo sustentable, leña (endoenergéticos), frutícola, apícola y acuícola.

El secretario regional añadió que se abordarán igualmente iniciativas en beneficio de los sectores secundarios de la madera, pues el 40% de la superficie total de La Araucanía corresponde a bosque nativo y plantaciones de pino y eucaliptus, como así también al rubro pecuario, específicamente en el de carne bovina pues posee las condiciones necesarias para transformarse en un importante productor - exportador de carnes.

Respecto al balance de este primer consejo, Muñoz manifestó estar muy satisfecho, 'pues la aprobación del presupuesto contribuirá a promover las mejores condiciones para instalar en las empresa y en la sociedad en general una cultura de producción limpia y desarrollo sustentable, fomentando la innovación, entregando orientación técnica y apoyo a la incorporación de tecnologías limpias'.

Por su parte, el intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, señaló que 'la decisión del intendente y del Gobierno, con el apoyo de la Presidenta y de los ministros, es que en La Araucanía, independiente de los temas políticos que tenemos, vamos a darle un impulso muy fuerte al sector productivo, y esa es nuestra voluntad y decisión, por lo que espero que efectivamente tengamos recursos e instrumentos que nos permitan apoyar las iniciativas impulsadas por el Consejo Nacional de Producción Limpia'.

Para el seremi de economía, Robinson López, 'el trabajo va a estar enfocado en mejorar la producción de la pequeña y mediana empresa de la Región, aprovechando todos los instrumentos de fomento productivo que se van a implementar a través de Corfo y Sercotec principalmente, en un consejo público - privado que tiene que ver con mejorar los procesos para tener una producción más eficiente, pero además ayudando a la descontaminación, que es altamente relevante sobre todo en las comunas de Temuco y Padre Las Casas'.

1.900

Cuatro