Secciones

Fonderos evidencian una baja en el consumo de las familias

Fiestas patrias. Dicen que se nota la falta de 'circulante' y que la lluvia no contribuye a mejorar las ventas.

E-mail Compartir

'Esto no termina hasta que termina'. Así de esperanzados están los fonderos, pese a que confiesan que no están en condiciones de sacar cuentas alegres.

¿Las razones? Acusan que es evidente la falta de circulante y discreción de parte de las familias en el consumo. Además está la lluvia intermitente que no ha cesado desde el 18 de septiembre, lo que tampoco contribuye.

En la Isla Cautín, si hay alguien que sabe de ramadas y de 'tomarle el pulso' a las jornadas es la dueña de la 'Tuca Loca', Nancy Riffo, quien lleva 47 años en estos menesteres con la ayuda de su familia.

'No hay dinero. Se nota eso de la desaceleración económica y la pérdida de los empleos. Estamos rezándole a Dios y a la Virgen para que hoy (viernes 19) y mañana repunte esto y logremos vender el stock de mercadería. Esto es una apuesta y los compromisos económicos se hacen antes de saber cómo se viene la mano', plantea Riffo.

La fondera añade al análisis que tampoco es una cuestión de precios, ya que 'son los mismos del año pasado, nada se subió. El terremoto está a dos mil pesos y el litro de chicha también'.

Patricio Arce, el dueño de la fonda oficial 'El Pato Pelao', si bien ayer se excusó de hablar con El Austral, porque estaba solo atendiendo su ramada, la cual era la que estaba más llena en horas de la tarde, luego de un recorrido por las mesas fue evidente constatar el bajo consumo de las familias.

Situación que también corroboró Fernando Neculqueo de la ramada Coyahue. 'Se nota que la gente está consumiendo poco, pero todavía no termina, esperamos que entre hoy y mañana repunte un poco. En todo caso, el poco consumo del día se equilibra bastante con el alcohol que se vende en la noche, así es que podríamos decir que es una cosa por otra', recalcó.

En la Feria de Las Tradiciones -que se realiza en la Sofo- existen dos pabellones con 74 artesanos, la mayoría emprendedores locales quienes también han constatado, por un lado, la merma de público y, por otro, la disminución en el consumo.

Aunque en la Feria de Las Tradiciones, cuando se trata de un producto innovador y exclusivo, ya sea gourmet o artesanal, su venta está por sobre estos vaivenes del mercado.

Quien sí asegura que las ventas en comparación al año pasado han bajado a la mitad es Rodrigo Salazar, emprendedor de Padre Las Casas, quien trabaja el rubro de los frutos secos.

'Este es mi primer año, pero en la mañana estuve conversando con otros locatarios y me contaban que las ventas han caído a la mitad, eso es un hecho innegable. Me comentaban, por ejemplo, que si el año pasado se sacaban 300 mil pesos diarios ahora son sólo 150 mil pesos', detalla.

En la Sofo, los más perjudicados con las ventas son los puestos que no están protegidos en los pabellones y cuyos productos requieren de una mayor temperatura.

Este es el caso de Alejandro Salom y su carro 'El Indio Pícaro. Hace 7 años, él fue el primero que trajo a Temuco el producto estrella de esta fiesta republicana: el terremoto. Hoy, se lamenta de su proliferación y de la lluvia que ahuyenta a su público. 'Las ventas han estado bajas, estamos esperanzados en que el sol salga'.

La lluvia intermitente no logra mellar el entusiasmo de muchos por celebrar y pasarlo bien en estas Fiestas Patrias.

En la Isla Cautín, según cuenta el sargento René Urrea, 'el 18 tuvimos como 6 mil personas, después de los fuegos artificiales se vinieron todos para acá. El flujo es permanente durante todo el día, siendo el promedio diario 3.500 más o menos, sin importar la lluvia'.

Mientras que en la Feria de las Tradiciones de la Sofo, el gerente del recinto, Cristian Cortés, precisó que 'hasta la fecha han ingresado 14 mil personas, sólo el 18 fueron 8 mil. La gente sabe que en el recinto está todo habilitado para disfrutar aunque llueva. Tenemos dos pabellones con artesanos, las tres fondas y el patio de comidas. Además de música folclórica con conjuntos en vivo todo el día', acotó.

'No hay dinero. Se nota eso de la desaceleración económica y la pérdida de los empleos'.

'Está todo limpio y ordenado y eso se agradece. Lo hemos pasado espectacular'.

'Se nota que la gente está consumiendo poco, esperamos que entre hoy y mañana repunte'.

'Vengo de Neuquén, una amiga de toda la vida me trajo y me ha encantado la fiesta. Es muy alegre'.

La Ufro y el Serviu formalizan un convenio de colaboración

E-mail Compartir

Prestaciones de servicios, formación continua, investigación, asistencia técnica y prácticas de estudios, son algunos de los aspectos involucrados en el convenio marco de cooperación y colaboración firmado entre la Universidad de La Frontera y el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu).

Ambas instituciones comprometieron importantes esfuerzos para el mejoramiento de la gestión técnica y la colaboración durante la ceremonia que se efectúo en la Ufro. El acuerdo lo firmó el rector Sergio Bravo y el director del Serviu, Jorge Saffirio.

El diputado DC, Fuad Chahin, y la seremi de Justicia, Claudia Lecerf, valoraron la promulgación de la Ley Emilia.

Ahora, a través del celular o en el computador, se podrá encontrar toda la información disponible para celebrar estas Fiestas Patrias de manera segura, saludable y recreativa.

Pescadores de Toltén reciben equipamiento

Entrega. Se trata de equipos de pesca que mejorarán la productividad.

E-mail Compartir

Un total de 292 pescadores artesanales de la comuna de Toltén recibieron equipamiento en redes, equipos de refrigeración, artes y aparejos de pesca, a través del programa de Capacitación y Diversificación Productiva.

Estos fueron adquiridos con recursos del Gobierno Regional de La Araucanía por un monto que alcanza los 251.600 millones de pesos.

Los beneficiados fueron los pescadores de Isla Los Pinos y Caleta La Barra, quienes recibieron de manos de las autoridades equipamiento en artículos de primera necesidad para trabajos relacionados con la pesca y artículos para fomentar la diversificación productiva.

La ceremonia de entrega se realizó en las dependencias del Sindicato de Pescadores Artesanales de Queule, emplazada en el muelle de la caleta. Aquí los pescadores retiraron sus artículos adquiridos a través de este programa, los cuales se suman al bono de 360 mil pesos, recibidos directamente cada uno a través del BancoEstado.

Durante la jornada de entrega, los pescadores contaron con la visita del gobernador de Cautín, José Montalva, y el senador Eugenio Tuma (PPD).

El dirigente Hernán Machuca Vallejos, vocero de las organizaciones de pescadores artesanales de Toltén, señaló que 'no podemos dejar pasar la oportunidad y consignar que aún 68 pescadores de Toltén no pueden recibir los beneficios de este año, esto es los registros pesqueros artesanales'.

El vocero añadió que 'hemos mantenido un buen diálogo con el municipio y las autoridades regionales, pero aún estamos esperando que el ministro de Economía se pronuncie sobre nuestro petitorio y de una vez se proteja y ayude a la pesca artesanal de la Región'.