Secciones

Mapuches consideran derechos de agua como deuda histórica

Reacciones. Anuncio del obispo de Temuco fue evaluado como positivo por dirigentes indígenas, quienes piden gesto similar por parte de forestales y privados.

E-mail Compartir

Diversas reacciones por parte del pueblo mapuche tuvieron las palabras del obispo de la Diócesis de Temuco, monseñor Héctor Vargas, en el marco del Te Deum del 18 de septiembre, ocasión donde anunció que la Iglesia de Temuco decidió entregar a comunidades mapuches la totalidad de los derechos de agua que todavía mantiene.

'La Diócesis de Temuco ante la inminencia de la privatización regularizó una cantidad con el único fin de resguardarla y entregarla de manera gratuita a comunidades indígenas y campesinas que en el futuro cercano lo requirieran', sostuvo el obispo. 'A la fecha esta Iglesia a través de su fundación ha entregado en gratuidad absoluta a comunidades indígenas de Cholchol, Galvarino e Imperial 1.814 litros por segundo. La Iglesia de Temuco ha decidido ahora entregar la totalidad de los derechos restantes'.

Ana Llao, consejera nacional ante la Conadi, precisó que 'me pareció bien la opinión del obispo, una de las grandes luchas que se va a dar a futuro será por el agua, y más cuando nos encontramos con un gran déficit, en eso el obispo tiene razón en cuanto a que el agua es vida... no es un bien comercial, para eso se debe hacer un cambio cultural de la sociedad en especial de aquellas grandes forestales que hoy consumen el agua'.

La consejera Conadi -quien se encuentra hasta el 29 de este mes en Ecuador- agregó que 'además se deben recuperar las aguas que están en manos de privados, entre esos la propia Iglesia. En tiempo de la dictadura, cuando se privatizó el agua, las comunidades no pudieron inscribirla y en común acuerdo se dijo que la Iglesia inscribiera el agua con el compromiso de ser devuelta... eso no ha sucedido en ese aspecto, por ello el anuncio del obispo Vargas me parece un buen gesto. Creo que la caridad y solidaridad deben partir por casa'.

Aucán Huilcamán, werkén y encargado de relaciones internacionales del Consejo de Todas las Tierras, afirmó que 'las declaraciones y acciones de la Iglesia me parece que tienen un profundo significado histórico y que puede determinar a futuro alguna línea de acción'.

Huilcamán sostuvo que 'en el asunto de tierras, con este acto la Iglesia reconoce que los mapuches fueron objeto de despojo y confiscación de sus legítimas tierras. En relación al derecho de agua, esto pone de relieve que el Código de Aguas es una norma injusta y que debe ser subsanada rápidamente y en este orden esperamos que antes de que se presente el proyecto de ley sobre la regulación del derecho de agua, a los pueblos indígenas se nos reconozca el derecho a formar parte de esa normativa, pues hasta el momento no se ha realizado dicha consulta'.

El werkén del Consejo de Todas las Tierras agregó que 'esperamos que en materia de tierras las empresas forestales sigan la ruta de la Iglesia y de la misma forma lo hagan también las personas que han adquirido tierras de manera irregular e ilegítima en el territorio mapuche, sean migrantes de la época de la Colonización o migrantes de la era chilena'.

Huilcamán sostuvo que 'esto debe complementarse y completarse con el establecimiento de una comisión de esclarecimiento histórico mapuche que rebele qué sucedió al momento que llegó el Estado chileno al territorio mapuche. Mientras no haya un esclarecimiento, todos los actos serán simbólicos y puntuales'.

Domingo Marileo, vocero del Área de Desarrollo Indígena (ADI), señaló que 'el anuncio puntual del obispo es un tema positivo, pero los derechos de agua son un derecho histórico del pueblo mapuche, y para muchos esto se ve como un favor. Por eso creo que es valorable que la Iglesia tome en consideración los derechos de los pueblos indígenas sobre el agua'.

Consultado respecto de la posibilidad de que otros entes -las empresas forestales entre otros- puedan sumarse a esta entrega de derechos de agua a las comunidades mapuches, Marileo precisó que 'más allá de que las forestales entreguen estos derechos, creo que hoy debe legislarse que el agua es un derecho del pueblo, un derecho público y que en el caso de los pueblos indígenas tiene relación con su cosmovisión, ya que el agua para el mapuche es sagrada'.

Daniel Melinao, werkén de la comunidad Wente Winkul Mapu, indicó que 'al margen de que la Iglesia entregue o no entregue derechos de agua, nosotros somos dueños de la tierra y la naturaleza, por lo que creo que no pasa porque esto sea un gesto de la Iglesia Católica, es una opinión más para quedar bien frente a la opinión publica'.

Melinao agregó que 'hoy el pueblo mapuche está recuperando la tierra, el agua, los árboles nativos que en gran parte fueron talados por las empresas forestales para sembrar sus bosques de pino y eucaliptus'.

'Estas declaraciones y acciones de la Iglesia me parece que tienen un profundo significado histórico'.

'Me pareció bien la opinión del obispo. Una de las grandes luchas que se dará a futuro va a ser por el agua'.

'Muchas comunidades indígenas perdieron derechos ancestrales sobre el agua y el dominio de la tierra'.

1.814

Jóvenes de la Fundación Melton de la Ufro viajan a Estados Unidos

E-mail Compartir

Los jóvenes integrantes de la Fundación Melton Campus Universidad de La Frontera de Temuco, se encuentran en los preparativos para asistir al Global Citizenship Conference (Conferencia Global de Ciudadanía) que se realizará entre el 29 de septiembre y el 6 de octubre en Nueva Orleans, Estados Unidos.

El rector de la Universidad de La Frontera, Sergio Bravo Escobar, se reunió con los estudiantes de la Fundación Melton, ocasión en que destacó el rol de los participantes como embajadores de la casa de estudios.

Una emotiva escena se vivió en dependencias de la Cuarta Comisaría de Nueva Imperial con el reencuentro de un padre y su hijo tras 24 años.

Como una forma de incentivar el turismo en diferentes sectores de la zona lacustre, un grupo de emprendedores estableció la 'Ruta Newenche Villarrica Licán-Ray', rescatando el patrimonio cultural a través de 4 áreas de servicios: alojamiento e infraestructura; guías turísticos locales; gastronomía y productos artesanales.