Secciones

La Araucana olvidada

E-mail Compartir

En una conversación en estos días patrios me comentaban que en un espectáculo de TV desde farándula se escenificaba una sala de clases, en ella, la maestra pregunta ¿por qué Lautaro andaba con un tronco de árbol al hombro? El alumno interrogado responde: porque andaba buscando leña señorita. Si hubiese existido el gas licuado seguramente habría andado con un balón al hombro, según este joven. Al margen de la hilaridad que pudo lograrse con este diálogo jocoso es claro que la pregunta confundió a Caupolicán con Lautaro.

Quienes recordamos los viejos libros de lectura que nos acompañaron en nuestros años de colegiales, todavía mantenemos en la memoria los versos de Rubén Darío 'Anduvo, anduvo, lo vio la noche pálida, lo vio la luz del día y siempre el tronco de árbol a cuesta del Titán' eran los versos que dedicó el gran nicaragüense al mítico Caupolicán.

Nuestro desconocimiento de La Araucana es mayúsculo. El libro de don Alonso de Ercilla se ha editado en Chile muchas veces, pero aún así su lectura cada día es menos común, lo que nos aleja de una obra que entusiasmaba a las generaciones que no conocieron la televisión.

Aunque se trata de una obra cumbre de la literatura, la primera de las epopeyas registradas en español, aunque para nosotros represente la heroicidad de la nación más aguerrida de América, la que representa, la ambición del conquistador y también su valentía y por supuesto muy puntualmente el ansia ilimitada de libertad del pueblo mapuche, debemos inclinarnos ante una verdad penosa: nadie lee ahora La Araucana .Y no sin razón. Los términos desusados para nuestro lenguaje diario, la rima que atenta contra la fluidez del relato, hace que la lectura adquiera una cierta monotonía que el vivido retrato de personajes y situaciones novedosas, como las batallas y las virtudes sobresalientes de sus personajes, no alcanzan a superar. Es ese, precisamente, el mayor escollo que hace caer, por ignorancia, en errores como el referido.

Hago esta columna, por tratarse de un tema ligado a nuestra historia regional, el Ministerio de Educación o los organismos de la cultura debieran llamar a un gran concurso público para conseguir una obra de La Araucana prosificada.

Propuestas parala regionalización

E-mail Compartir

Luego de meses de arduo trabajo, con numerosas sesiones realizadas a lo largo de Chile, la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo Regional entregará en octubre a la mandataria Michelle Bachelet el cúmulo de propuestas para alcanzar la tan ansiada regionalización en el país luego de años de promesas contenidas en los programas de gobierno que finalmente nunca han llegado a resultados concretos. Razones para confiar en esta ocasión hay, de acuerdo al vicepresidente de esta comisión, el temuquense Heinrich von Baer -conocido defensor de la descentralización que lideró esta instancia junto al presidente Esteban Valenzuela-, y que tiene fe en que las 70 medidas estratégicas formuladas por los delegados serán acogidas por el Poder Ejecutivo para saldar la que quizás sea la deuda más grande del Estado en cuanto a su desarrollo territorial armónico.

A la propuesta general se la ha definido como una 'descentralización a la chilena', a medio camino entre el actual sistema hipercentralizado y el modelo federado, muchas veces temido por las elites santiaguinas, acostumbradas a concentrar el poder político y económico, y recelosas de las capacidades y talentos que hay en las regiones. Esta 'descentralización a la chilena' comprende el traspaso de recursos, poder y competencias hacia las regiones; además del empoderamiento ciudadano para que la participación de la gente de regiones vaya legitimando y sosteniendo democráticamente este proceso desde abajo hacia arriba. Entre las propuestas hay un capítulo especial para La Araucanía, recogiendo el particular fenómeno que se vive acá en virtud del encuentro aún irresuelto entre el pueblo originario mapuche, los colonos y sus descendientes, y la inmensa mayoría de población criolla. La comisión asesora apunta a declararla como una 'región plurinacional y multicultural', conteniendo una serie de gestos que apuntan a valorar los aportes de cada una de las culturas presentes.

Habida cuenta de la valía de los delegados que participaron, de las variadas reuniones que se sostuvieron y de las inéditas medidas estratégicas planteadas, este proceso se yergue tal vez como el más serio esfuerzo para conquistar una efectiva regionalización en el país. La prueba de fuego estará nuevamente en Santiago y Valparaíso, donde los poderes Ejecutivo y Legislativo sin duda sufrirán la tensión de las fuerzas centrípetas que históricamente se han ejercido para aplacar las aspiraciones de regiones. La ciudadanía de las regiones, en todo caso, estará atenta más que nunca.

Conductor estrelló su auto contra cruz de Caupolicán

E-mail Compartir

Una mala maniobra por parte de un automovilista le llevó a estrellarse contra la cruz de material que existe en calle Caupolicán.

El hecho ocurrió con buena visibilidad, cerca de las 17 horas y afectó a la reja protectora de las luces. Carabineros detuvo al conductor, quien no sufrió lesiones.

Vincular el río Cautín con el cerro Ñielol a través de un circuito de parques, es el objetivo que busca el Plan Verde para Temuco, el que considera la construcción de zonas y corredores recreativos a mediano y largo plazo.