Secciones

Dólar alcanza su nivel más alto desde 2009: $ 601

Transacción. El negativo desempeño de los mercados externos y el retroceso del cobre influyó en la cotización de la divisa estadounidense.

E-mail Compartir

El precio del dólar cerró ayer con una importante alza en el mercado cambiario local, superando la cota de los $ 600 y alcanzando su mayor valor en cinco años y medio en su cotización frente al peso.

El incremento se produjo como consecuencia del negativo desempeño de los mercados externos y una baja en el precio del cobre, principal envío del país.

A esos factores se suma una nueva reducción de la inyección de estímulo monetario por parte de la Reserva Federal de EE.UU. la semana pasada, lo que aviva las expectativas de inversionistas con respecto a una mejoría de la economía estadounidense y un pronto aumento de la tasa referencial de la Fed.

Al término de las operaciones formales, la divisa estadounidense se cotizó en puntas de $ 601,00 comprador y $ 601,30 vendedor, $ 4,30 por sobre el cierre del miércoles pasado, último día hábil en el país. El mercado local estuvo cerrado los días 18 y 19 de septiembre pasados por la celebración de las Fiestas Patrias.

Con el cierre de ayer, la moneda extranjera alcanzó su mayor valor en el mercado local desde el 11 de marzo de 2009, cuando finalizó en $ 602,80 en su cotización frente al peso. A su vez, el peso se depreció ayer un 0,8% frente al dólar.

El cobre, en tanto, registró una caída de 1,26%, transándose en US$ 3,07626 la libra contado 'grado A', valor que se compara con los US$ 3,11550 del viernes y los US$ 3,13886 del jueves.

análisis

El economista de Bci Estudios, Antonio Moncado, explicó que 'tras las decisión de política de la Reserva Federal de Estados Unidos de la semana pasada y la comunicación al mercado respecto de la probable anticipación en el incremento de las tasas de interés, las monedas emergentes sufren depreciación y el peso chileno no es la excepción. La apertura de esta mañana (ayer) ubicó la paridad por encima de los $ 600, por primera vez desde finales de abril de 2009'.

El especialista agregó que 'el mercado reacciona a la señal de la Fed con expectativas que apuntan a que el menor diferencial de tasas local y externa entrega renovados impulsos depreciativos sobre el peso'.

En este sentido, Moncado estimó que 'en la medida que el mercado incorpore la posibilidad de esta concreción, la paridad tenderá a estacionarse en niveles inferiores a los que hemos observado, pero no significativamente menores'.

'Estimamos un valor coherente con fundamentales que debiese ubicarse entre los $ 593 y $ 597 por el corto plazo. Por lo pronto, observaremos algo de impulso depreciativo de la mano de correcciones alcistas en el dólar multilateral', comentó el economista.

$ 601,3

0,8%

Empresarios de Wall Street ratifican confianza en la economía chilena

encuentro. Ministro Heraldo Muñoz destacó disposición de inversionistas.

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, aseveró ayer que los inversionistas de Wall Street expresaron su confianza en la estabilidad económica de Chile y al proceso de reformas que ha impulsado el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, luego del desayuno que compartieron en el Council of the Américas en Manhattan.

Tras el encuentro, en el que participaron cerca de 50 empresarios estadounidenses con capitales en nuestro país o que desean emprender en Chile, el canciller destacó que ellos 'expresaron confianza en Chile y en el Gobierno de la Presidenta Bachelet y su propósito de estar en Chile a largo plazo, como dijo uno de los empresarios importantes que asistió'.

'Le preguntaron sobre distintos temas, sobre la reforma educacional, el tema de energía en nuestro país, medioambiente, la Alianza del Pacífico. En definitiva, sobre los planes de nuestro país en los próximos años', agregó.

En ese contexto, Muñoz indicó que 'todos expresaron el apoyo, la confianza que sienten en la estabilidad económica y política de nuestro país, en las reglas del juego claras y el deseo de continuar aportando al desarrollo de Chile'.

Según el secretario de Estado, la mandataria expuso por cerca de 20 minutos ante los inversionistas, quienes dijeron que 'siempre hubo confianza en la estabilidad y en un Gobierno que tiene como propósito el crecimiento económico, pero al mismo tiempo las reformas sociales y las dos cosas están vinculadas entre sí'.

'Así lo dijo la Presidenta, para tener un crecimiento económico más inclusivo, más sostenido, es necesario hacer las reformas sociales', sostuvo.

En cuanto a la Reforma Tributaria, Muñoz recalcó que en la cita 'no hubo ningún cuestionamiento por parte de los empresarios, tanto es así que uno de ellos dijo que de la misma manera en que fuimos escuchados para la elaboración del proyecto quisiéramos que también seamos escuchados en las otras reformas que vienen por delante'.

La bencina de 97 octanos subiría por sexta semana consecutiva

Estimación. La gasolina de mayor octanaje anotaría un incremento de $ 5 por litro. El diésel y la bencina de 93 bajarían.

E-mail Compartir

La gasolina de 97 octanos volvería a registrar un alza, mientras que los precios de la bencina de 93 octanos y el diésel caerían a partir de este jueves, de acuerdo con las estimaciones realizadas por Econsult.

Según la consultora, de mantenerse el tipo de cambio promedio semanal de $ 594 y los precios del mercado de la Costa del Golfo de EE.UU., la gasolina de 97 octanos subiría $ 5 por litro (+0,5%) a partir de la semana que comienza el 25 de septiembre. En cambio, la de 93 octanos y el diésel bajarían $ 5 por litro (-0,6% y -0,8%, respectivamente).

Econsult explicó que estas variaciones se explican por la disminución en el precio internacional de la gasolina de 93 (-3,1%), el incremento de la gasolina de 97 octanos (+0,6%) y la disminución del valor internacional del diésel (-1,8%).

Además, por el aumento en el tipo de cambio ($ 1) y el alza del impuesto específico por efecto del Mepco.

De hecho, según el informe de Econsult, de no existir el actual mecanismo de estabilización de precios, 'la gasolina 93 hubiera bajado $ 7, la gasolina 97 hubiera subido sólo $ 2 y el diesel hubiera bajado $ 9'.

De confirmarse mañana el alza por parte de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), la gasolina de mayor octanaje acumularía su sexta alza semanal consecutiva.

El 1 de agosto pasado entró en vigencia el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco), sistema que reemplazó al Sipco y cuya mayor diferencia con los mecanismos anteriores es que la banda propuesta se define directamente sobre los precios en pesos. De esta manera, se busca otorgar protección a los consumidores ante cambios en el precio que efectivamente pagan.

El mecanismo consiste en una banda móvil con un ancho de ±5% (10% en total), cuyo centro se calcula como un promedio móvil de rezagos y adelantos (precios futuros) en los precios de los combustibles.

Sin embargo, un grupo de senadores presentó a principios de septiembre un proyecto que modifica el Mepco, con el fin de que éste incluya como precio de referencia las gasolinas de 93, 95 y 97 octanos, y no sólo la de 93 octanos.

En su reporte, Econsult señala que el precio internacional del petróleo continuó con la tendencia a la baja observada las semanas pasada y antepasada, impulsado por la mayor incertidumbre proveniente de las expectativas de crecimiento en China y por tanto de demanda de combustibles de este país.