Secciones

Multigremial y académicos postulan que el Gobierno carece de dirección

Seminario. Parten de la premisa que la política de entrega de tierras como diagnóstico inicial 'es errada' y que a seis meses de instalación 'no se sabe para dónde vamos como Región'.

E-mail Compartir

¿Hacia dónde vamos (o no vamos)? Esta fue la pregunta que se hizo la Multigremial, vinculando su respuesta y análisis con el desarrollo económico de La Araucanía.

Fueron, precisamente, un cientista político y un sociólogo de la Universidad Católica de Temuco quienes, en calidad de expertos, ayudaron a despejar la incógnita en el seminario que realizó ayer la Multigremial en el auditorium del Edificio de la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco.

La conclusión: el Gobierno Regional, a seis meses de su instalación, carece de una dirección que permita el desarrollo económico de la Región, sobre todo, en el contexto actual de violencia que no ha disminuido, un escenario nacional de nuevas reformas y desaceleración.

Dicha premisa fue apoyada por la Multigremial y preocupa a los actores productivos que asistieron al encuentro y también a los empresarios presentes.

Varios de ellos, sin atreverse a dar sus nombres, criticaron lo que a su juicio está imperando: 'Una política de clientelismo en donde la entrega de tierras no ofrece la anhelada paz'.

En opinión de Alejandro Martini, 'nos gustaría saber cuál es la política pública del intendente, porque ha hablado bastante, pero no hay un plan por escrito, más bien, éste se construye día a día. No olvidemos que el conflicto y la violencia en la Región es un tema nacional, es la piedra en el zapato que tiene cualquier gobierno', aseguró.

El experto en políticas públicas y analista político de la UCT, Francisco Vega, también compartió la preocupación de la Multigremial en cuanto a la conducción del jefe regional.

'De que vamos, vamos, pero, no sé para dónde vamos', consignó de entrada el experto.

A su juicio, esta desorientación política se debe al diagnóstico que se hizo del conflicto, cuyo norte es la devolución de las tierras usurpadas. 'Para mí ese diagnóstico está errado por el impacto que tiene a nivel mediático, donde hay grupos que de alguna manera pretenden una reivindicación étnica, que no es histórica, sino que tiene 40 años'.

En este contexto, el experto sostiene que lo importante es el desarrollo económico de la Región. 'Si no tenemos generación de riqueza no podemos hacer mucho y ahí veo un grave problema en el Gobierno Regional, dado que tiene un mal diagnóstico, la instalación ha sido lenta, con tensiones internas y además no se observa una estrategia que responda a la brecha económica del territorio', planteó el analista político.

Añadió que 'ante la carta de navegación sesgada del intendente, hay autoridades que sí tienen claro este tema, me refiero a ProChile, pero hay otras instituciones que están haciendo más de lo mismo: manteniendo un caudal de votos a cuenta del clientelismo y eso no genera desarrollo'.

Por su parte, el vocero de la Multigremial, Emilio Taladriz, precisó que comparte con el académico que aquí 'no vemos una idea de Región y no sabemos qué es lo que se quiere'.

Asimismo, precisó que 'como los políticos se mueven con people meter (ranking) a corto plazo, tampoco sabemos qué ha pasado con los montos destinados, por ejemplo, a la compras de tierra, ¿estaremos siendo más pobres a partir de esta política o no?'.

Según Vega, en el contexto actual, es deber 'del mundo que genera la riqueza y de los centros universitarios presionar a la autoridad política para que rinda cuentas en torno al desarrollo económico'.

Situación que fue respaldada por Taladriz. 'Considero que es cierto que como gremios al no tener una estrategia de desarrollo clara debemos suplir ese espacio y, por lo tanto, hay tarea que hacer', sentenció el dirigente.

El intendente ayer estaba ocupado en Carahue y pese a los intentos, no fue posible establecer contacto.

'Nos gustaría saber cuál es la política pública del intendente. No hay un plan, éste se construye día a día'.

'Si no tenemos generación de riqueza no podemos hacer mucho y ahí veo un grave problema del Gobierno Regional'.

'Falta una política más activa y reflexiva en torno a cómo llevar el desarrollo económico regional'.

106

'Como gremios, al no tener una estrategia de desarrollo regional clara, debemos suplir ese espacio'.