Secciones

Apenas nueve infracciones en Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Solamente nueve infracciones de tránsito fueron cursadas por Carabineros de Temuco durante los días de celebración de Fiestas Patrias. Seis de las infracciones fueron por vehículos que se encontraban mal estacionados por lo que se concluye que hubo prudencia por parte de los conductores.

Decenas de personas que provenían de las ramadas de la Isla Cautín arremetieron contra la propiedad privada a cuadras del centro de la capital regional.

A pesar de la intervención de las Fuerzas Especiales no hubo ningún detenido por los actos vandálicos que afectaron a vecinos del sector.

Atención urgentepara Ercilla

E-mail Compartir

La peor de la peor. Ese es lamentablemente el rótulo que, en términos económico-sociales, se cierne sobre Ercilla, la comuna más pobre de la región más pobre de Chile, y que a lo largo de los años en lugar de lograr acortar la brecha con el resto de La Araucanía y del país, ha visto como se ha ido ampliando, debido a los objetivos indicadores de desarrollo que presenta y a la estigmatización de inseguridad y violencia que ha sufrido desde hace dos décadas por concentrar la mayoría de los atentados cometidos en contra de los propietarios agrícolas, en el marco del proceso reivindicatorio de tierras sin diálogo que llevan adelante algunos grupos de exaltados. Los números de la comuna de Malleco son decidores: el 48,8 por ciento de sus ciudadanos se encuentra bajo la línea de la pobreza, el 60 por ciento de la población es rural (lo que complejiza aún más la llegada de la ayuda social del Estado) y el 66 por ciento de sus habitantes es miembro del pueblo mapuche. Para todos ellos el municipio cuenta con un presupuesto -vía Fondo Común Municipal- de exiguos mil 300 millones de pesos anuales, con el que tiene que pagar desde las remuneraciones hasta mantener los edificios públicos.

El alcalde de la comuna, José Vilugrón, fue hace algunas semanas hasta La Moneda para entregar una carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet con el fin de conseguir una atención especial de parte del Gobierno, en virtud del paupérrimo estado en que se encuentra su territorio, caldo de cultivo, por lo demás, para la irrupción del discurso violentista en contra del Estado. En palabras del jefe comunal, no ha habido respuesta hasta ahora, según él, por su filiación opositora a la actual administración, lo que significaría pasar por encima de las legítimas aspiraciones de una comunidad que necesita del concurso de todas las autoridades y no de aprovechamientos políticos que tristemente han formado parte de la historia cívica del país.

En palabras de representantes del Gobierno, al Ejecutivo le interesa propender a un desarrollo equilibrado y armónico, focalizando los instrumentos que respondan a la realidad y a la pertinencia cultural. Sea como sea, el Estado, en particular quienes tienen a su cargo la ejecución de las políticas públicas para territorios rezagados, debe comprender que hay materias en las que se debe ir más rápido, pues con el actual tranco, Ercilla, donde uno de cada dos habitantes es pobre, continuará sumiéndose en la postergación, y los caminos de salida se estrecharán aún más.

Señales claras

E-mail Compartir

Todo acto - público o privado - es y da señales; algo que se quiere comunicar sin necesidad de usar palabras. Mientras vivimos en Estados Unidos, como familia fuimos testigos de la celebración del 4 de julio (día de la independencia). Nos llamó la atención que quienes desfilaban eran pocos uniformados, más bien ex combatientes de guerras históricas. La mayoría de quienes lo hacían eran 'simples' ciudadanos, organizaciones, individuos locales o inmigrantes, o representantes de lo que llamaríamos la sociedad civil. ¿Cuál es la señal transmitida? Que la independencia y la subsecuente construcción del país, son el esfuerzo de todos. No se había ganado la independencia y edificado la sociedad norteamericana sólo por los esfuerzos de una elite 'armada y combatiente', sino por el resultado de generaciones y la acción mancomunada de los estamentos civiles y militares.

¿Y en Chile? Las celebraciones del 18 en fondas y ramadas, donde parece desatarse todo tipo de cadenas opresoras sobre los trabajadores, la imagen es de un feriado donde se puede comer y beber, sin preocuparse de trabajar; al fin de cuentas: descansar. El resto de las celebraciones y actos cívicos, y sobre todo el acto central en Santiago con varias de sus replicas en provincias (aunque anteriores), tiene como protagonistas a las Fuerzas Armadas. ¿Cuál es la señal que se transmite? Que la Independencia y la construcción de la patria es el resultado del esfuerzo de uniformados, quienes derramaron su sangre a favor de todo el resto. Los demás simplemente celebran.

Curiosa concepción de patria que tenemos, y más curioso aun que toda nuestra historia parece deberse al esfuerzo de algunos próceres a quienes sus tropas les siguieron, en la mayoría de los casos lealmente. Pero, ¿Cuál es la realidad? ¿De verdad la patria es el resultado de la visión, esfuerzo y sangre de algunos pocos iluminados a quienes los demás debían seguir?

La realidad es que todo cambio histórico así como la construcción de un país se debe a procesos que se van gestando durante mucho tiempo, y es la sociedad que empuja a algunos a liderar dichos cambios. Pero el anónimo ciudadano es quien se lleva el esfuerzo continuo y permanente que hace grande una patria. El único caso que irrumpe y quiebra la historia totalmente es la llegada de Jesucristo, el Hijo de Dios a la tierra, dando una señal poderosa y clara: que el esfuerzo completo y la sangre debido a su iniciativa, fueron de él a favor de todos nosotros.