Secciones

2 mil trabajadores de la atención primaria paralizan por 48 horas

turnos. Los municipios han adoptado las medidas pertinentes para impedir que los usuarios se vean afectados. Marcha será hoy a partir de las 11 horas en Temuco.

E-mail Compartir

Exigiendo mejores condiciones laborales, unos 2 mil trabajadores de la salud municipalizada de La Araucanía se plegarán desde hoy al paro nacional de 48 horas convocado por la Confusam en todo el país, acusando un incumplimiento de parte del Gobierno acerca del Protocolo de Acuerdo comprometido en el pasado mes de julio.

La movilización, que mantendrá por dos días a 30 consultorios urbanos y 300 postas rurales con sus puertas cerradas, podría afectar a cerca de 800 mil potenciales usuarios de la atención primaria en la Región, quienes no recibirán las habituales prestaciones de salud familiar como atención médica, asistencia sanitaria en el domicilio, vacunaciones, promoción de la salud, salud dental, entre otras. Sin embargo, para casos de urgencia y la entrega de medicamentos a los pacientes crónicos se dispondrá de turnos éticos para hoy y mañana.

Asimismo, los Servicios de Atención Primaria de Urgencia, Sapu, atenderán de forma normal pese a que se presume un mayor aumento en la demanda debido a la paralización de la atención diurna. 'Pedimos comprensión a la población y hemos hecho algunos esfuerzos para comunicarle a la población que no asista a los consultorios salvo que se trate de alguna situación de urgencia para lo cual habrá turnos éticos o que prefiera la opción de los hospitales', expresó Jorge Iturra, presidente regional de la Federación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, Ferfusam de la Región de La Araucanía.

Según informó el dirigente, si bien los Sapu atenderán con normalidad probablemente tendrán una carga mayor, 'por lo que hacemos un llamado al uso responsable de estos servicios de urgencia porque los tiempos de espera probablemente van a ser mayores a los habituales', dijo.

En tanto, el alcalde de Teodoro Schmidt y presidente de la Amra, Alfredo Riquelme, manifestó que frente a toda movilización, lo más importante es que la población usuaria no se vea afectada por lo que los alcaldes se han coordinados oportunamente con los dirigentes para adoptar las medidas de contingencia.

'Como era un paro anunciado, las agendas están desocupadas para estos días pero sí las urgencias estarán funcionando, además de entregar los remedios a los crónicos y la alimentación a adultos mayores'.

Según Riquelme, lo más importante es no perjudicar a los usuarios. 'Cada Cesfam se hizo responsable de comunicarle a los pacientes que cambiaran su agenda para generar el menor daño posible', insistió.

Cabe destacar que hace tres meses la ministra de Salud, Helia Molina, se comprometió a suscribir un protocolo de acuerdo entre el Ministerio de Salud y la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal, el que debía hacerse cargo de las principales demandas de la organización referidas a la estabilidad laboral lo que se traduce en la llamada Ley de Alivio.

'Esta ley busca normalizar la precarización laboral en el sector que se vincula a concursos internos para regularizar la situación de los trabajadores a contrata que exceden el porcentaje máximo establecido por ley, además pedimos solución a aquellos trabajadores que estando en la edad de jubilar no tienen opciones para postular a una ley de incentivo al retiro que es lo que tradicionalmente se ha venido estableciendo para los trabajadores de la administración pública'.

Otras razones están referidas a exigir un mayor financiamiento para la atención primaria de salud, además de terminar con el excesivo uso del contrato a honorarios. 'Aquí en la Región, nos estamos acercando a un 30% de trabajadores a honorarios particularmente en el área rural donde están las mayores precariedades del sistema y donde los honorarios se elevan a un 50%. Hay una moda por usar el contrato a honorario en vez de usar el contrato de tipo estatutario y nosotros exigimos un empleo decente', aseguró Iturra.

Para hoy, a las 11 horas está programada la realización de una marcha en Temuco que partirá en Bulnes con Balmaceda y finalizará cerca del mediodía en la Plaza Teodoro Schmidt, donde se realizará un acto encabezado por los dirigentes regionales.

La Confusam, organización que preside a nivel nacional Esteban Maturana, ha declarado que si luego de finalizado el paro aún no se obtienen respuestas a las demandas, se volverá a hacer un llamado para el mes de octubre. Cabe destacar que Chile se encuentra lejos de los estándares de la OCDE, en cuanto a financiamiento, dotación de personal e infraestructura para los pacientes que reciben atención primaria.

Congelan autorización de cierre de calle Prat

Transporte. Será cerrada por casi dos años por obras del tercer puente.

E-mail Compartir

La seremi de Transporte, Doris Tello confirmó que no está autorizado aún el cierre de Avenida Arturo Prat, como hizo público la empresa Paicaví SPA, encargada de los trabajos de demolición en el marco de la obra de Mejoramiento Interconexión Vial Temuco-Padre Las Casas.

La publicación hecha el martes 23 por la constructora, indicaba que se trata del corte programado de calle Prat entre las avenidas Los Poetas y O'Higgins por una duración de 690 días.

Sin embargo, este anuncio fue rechazado por la Municipalidad de Temuco, quienes solicitaron aplazarlo para realizar un proceso de consulta e información a los vecinos del sector Pichicautín, luego que una vez que se materialice el tránsito deberá circular hacia el centro por calle Carrera.

La autoridad de transporte advirtió que 'dada la cantidad de tiempo que se requiere y la envergadura de la obra, no es posible autorizarla para este jueves', sentenció Doris Tello.

La autoridad no entregó una fecha concreta para el cierre, a la espera de los mejoramientos que se le solicitaron a la empresa encargada.