Secciones

Municipios y Sernatur aspiran a turismo sustentado en la gente

tren de la araucanía. Actividad central en la Región por el Día Mundial del Turismo se realizará en estación de trenes de Victoria este domingo 28.

E-mail Compartir

Desde la caleta de Queule, donde la comuna de Toltén da paso a la Región de los Ríos, hasta las alturas de Lonquimay, en el doble límite de La Araucanía con la Región del Biobío y con Argentina, las 32 comunas de La Araucanía encierran bellezas naturales, riquezas culturales e históricas, que hacen de la Región un lugar con una marcada vocación turística.

Bajo el timón del Gobierno Regional, que ha sido claro en señalar al turismo como un pilar para el desarrollo, los municipios -unos más, unos menos- han ido instalando el tema como parte de su quehacer comunal. Mientras existen zonas consolidadas, como el sector lacustre con su espina dorsal de termas y lagos, otros puntos de la Región con menos atractivos naturales han buscado en la innovación, en el turismo mapuche y el de intereses especiales, un asidero para sumarse a la denominada 'industria sin chimeneas'. Ejemplos de ello son la reconversión que sectores netamente productivos como las caletas La Barra, Queule o Puerto Domínguez han efectuado hacia los aspectos gastronómicos que ofrece la costa.

Este panorama activo y en desarrollo fue sin duda lo que motivó a Sernatur de La Araucanía a realizar este domingo 28 una celebración del Día Mundial del Turismo en terreno (la fecha oficial es el 27). Con el atractivo del Tren de La Araucanía arribando primero a la estación de Lautaro y luego a la estación victoriense, la conmemoración será una verdadera fiesta, rescatando el sitial que se le quiere entregar a la comunidad, según indicó el director regional de Sernatur, Richard Quintana.

'El Día Mundial del Turismo es una oportunidad para comprender la dimensión social, económica y ambiental que tiene esta área', aseveró Quintana. 'El lema de este año habla precisamente de eso: que la ciudadanía y las comunidades se empoderen respecto del turismo, para hacer un desarrollo sustentable del territorio'.

Las actividades de Sernatur de La Araucanía para conmemorar esta fecha se inician a las 11 horas de hoy viernes con una ceremonia en el Hotel Dreams de Temuco. Esta actividad incluye un workshop con los cinco destinos turísticos de la Región: lacustre, andino, Temuco y Padre Las Casas, costa y Nahuelbuta.

El domingo, las autoridades de Turismo e invitados especiales viajarán en el Tren de La Araucanía -la antigua máquina a vapor- hasta Victoria, donde la delegación será recibida por el alcalde de la comuna, Hugo Monsalves, a las 13.30 horas. También se efectuará una actividad conmemorativa en la estación intermedia, Lautaro.

La encargada de Turismo de Victoria, Ana María Soto, señaló que 'la ocasión será amenizada con la banda del Regimiento Húsares de Angol, la muestra de automóviles antiguos y clásicos de la Región, la presentación del grupo folclórico 'Lirayén'; las degustaciones gastronómicas de la agrupación Nehuén Domo Che; además de los ritmos de batucadas y la recepción a cargo de los clubes de los adultos mayores, vestidos a la antigua usanza'.

El director regional de Sernatur, Richard Quintana, asegura que en el desarrollo del turismo no se debe perder de vista la participación de la comunidad

'El turismo es una actividad económica sustentada en las personas, que se construye en la interacción social', asegura Quintana. 'En este sentido como Sernatur estamos incentivando la participación de todos los actores del turismo en la Región para mejorar la gobernanza local y para hacer de La Araucanía un destino cada vez más consolidado'.

Al respecto, Alfredo Riquelme, alcalde de Teodoro Schmidt y presidente de la Asociación de Municipalidades de La Araucanía, señaló que 'sin duda que el turismo es uno de los pilares del desarrollo regional. Ahora, cómo se está ejerciendo, ya es otro tema. Muchas comunas tienen basado su desarrollo en el turismo, pero los municipios deben trabajar con la gente que vive en la comunas, cambiar esa visión de que necesariamente tiene que llegar un empresario para generar el turismo para entender que se puede trabajar con los mismos vecinos en la medida de que se les entusiasme y se le convenza. Es una tarea ardua para levantar emprendimientos y apuntar al asociativismo'.

El presidente de Amra destacó que aparte de las bellezas naturales, hay emprendimientos sorprendentes en cada comuna. 'El Gobierno Regional cuenta con recursos exclusivos para promover esta área, permitiendo a las familias postular a proyectos', acotó Riquelme.

Un municipio emblemático en materia de turismo es Pucón. Su alcalde, Carlos Barra, asegura que 'nunca se está completamente consolidado, en turismo siempre hay cosas que hacer, pero abordamos este Día Mundial con mucha confianza, pues es positivo comprobar que dentro de las estrategias de desarrollo de La Araucanía el intendente Huenchumilla ha privilegiado al turismo como fuente generadora de recursos y creación de empleos y riqueza, y Pucón tiene las condiciones, con una de las mejores ofertas turísticas que existen en Chile'.

De acuerdo con lo señalado por Barra, el turismo de intereses especiales, una gran oferta de alojamiento y gastronómica, la seguridad del destino, las termas, el lago, el volcán Villarrica, conforman un 'turismo de sensaciones', que es lo que hoy por hoy busca el visitante. 'De hecho actualmente nuestra economía se basa, en un 98%, en el turismo', asegura Barra.

Consultado respecto de si una comuna sin la materia prima que muestra Pucón puede aspirar a desarrollar turismo, Carlos Barra señaló que 'hay que reconocer cuáles son las que tienen las verdaderas condiciones, sin embargo, hoy existen muchas variaciones del turismo, y aquella comuna que primero salga con una oferta novedosa, puede combinar con Pucón'.

El alcalde de Puerto Saavedra, Juan Paillafil, sostuvo que 'el turismo es uno de los ejes principales de mi mandato y nos hemos concentrado en gestionar proyectos que nos ayuden a potenciarlo como es el caso del Parque Costanera. Además, debemos trabajar en conjunto con nuestros empresarios, privilegiando el turismo de intereses especiales y donde se destaca el trabajo que realizan los emprendedores mapuches en las zonas rurales, quienes tienen una oferta muy atractiva, sin dejar de lado a los empresarios de Puerto Saavedra y Puerto Domínguez'.

En el otro extremo del mapa regional, la cordillerana comuna de Vilcún da sus primeros pasos serios en materia de turismo, estructurando una red que pueda sustentarse en el tiempo. La materia prima, en todo caso, es envidiable: parques nacionales, montaña, bosques de araucarias y -dominándolo todo- el imponente volcán Llaima.

'Nuestra comuna tiene ventajas comparativas por su cercanía con el Parque Nacional Conguillío, con la cordillera, y es por eso que estamos trabajando para armar la Cámara de Turismo, que estaba bastante de capa caída, y además intentando sumar a los vecinos, a través de un sistema formal, que es bastante difícil en comunas', asegura la alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera. 'Aquí sólo tenemos 4 empresarios que están trabajando de manera formal con nosotros y al resto estamos intentando concientizarlos en esa línea. Es una apuesta a largo plazo'.

La alcaldesa indicó que 'Conaf señala que 47 mil turistas pasan por Vilcún en invierno debido a la temporada de esquí, pero la verdad es que no se quedan en la comuna. ¿Qué se requiere? Yo estimo que la gente debe tomar conciencia de que el turismo es una buena alternativa como eje de desarrollo, y para lograr eso hay que realizar mucho trabajo, partiendo por la educación, y también por convencer al Gobierno Regional de que el turismo es una opción válida'.

En lo inmediato -informó la alcaldesa Aguilera- se está trabajando para establecer una ruta con protagonismo de una ruca boutique.

En Malleco, el caso de la comuna de Victoria demuestra que establecer una red orientada a esta área exige de mucho trabajo.

Ana María Soto, encargada de Turismo de la Municipalidad, dijo que 'durante el primer periodo del alcalde Monsalves, en 2009, nos propusimos reflotar el área del turismo, lo que no fue fácil en un principio, ya que no había contactos, el sector turismo de Victoria no estaba visible a los ojos de nadie, la misma gente de la comuna no sabía dónde habían restaurantes, y los empresarios en el área trabajaban por separado'.

Así, lo primero fue realizar un catastro y luego generar actividades.

'En enero de 2009 pedimos a Sernatur que nos agendaran los arribos del Tren de La Araucanía', apunta Ana María Soto. 'Reunimos artesanos, folcloristas, le pedimos a los adultos mayores usar los trajes de época que utilizaban durante Fiestas Patrias para recibir a la locomotora a vapor. Hoy, el elegirnos para la ceremonia por el Día Mundial del Turismo pienso que es un reconocimiento a la actividad que genera Victoria en torno al tren, y un reconocimiento a nuestra persistencia, a la visión de ciudad que tenemos respecto del turismo'.

27 de septiembre

'En materia de turismo, los municipios deben trabajar con la gente que vive en las comunas'.

'Cuando Pucón se mueve en los periodos altos, genera empleos para toda La Araucanía y parte del país'.

'En Vilcún queremos establecer una ruta turística con protagonismo de una ruca boutique'.

Dos estaciones

'El gran desafío de Puerto Saavedra es contar a corto plazo con un Plan de Desarrollo Turístico actualizado'.