Secciones

Calefacción distrital permitiría reducir las emisiones tóxicas hasta en un 98%

solución. Si bien el anteproyecto de PDA PM2,5 contempla incentivos para que inmobiliarias incorporen calderas colectivas a biomasa, expertos recomendarán que sea un nuevo eje del plan.

E-mail Compartir

Si por cada 300 viviendas existiera únicamente una caldera a leña, chips o pellet, el drama de la contaminación en Temuco y Padre Las Casas llegaría a su fin. ¿La razón? Las actuales 80 mil viviendas que utilizan leña como combustible no tendrían una estufa por cada hogar sino que recibirían el calor de una única planta o caldera que les abastecería de agua caliente y energía térmica para calefaccionar los hogares.

Esto es a grandes rasgos lo que permitiría un hipotético proyecto de calefacción distrital en un complejo inmobiliario de unas 300 viviendas de 80 metros cuadrados cada una con una sola caldera abastecedora de 2 megawatts a biomasa, específicamente a chips.

'La eficiencia que se logra en ese tipo de calderas es del orden del 96% a 98% en reducción de emisiones en un proyecto inmobiliario de esas características, es decir, 300 viviendas de 80 metros cuadrados con una caldera de 2 megawatts con lo que se generarían solamente unos 34 kilos de PM2,5 por año, lo que es bastante poco', explicó el experto en materias ambientales e investigador de la Universidad de Santiago, Luis Díaz Robles, quien dijo que se le recomendará a Medio Ambiente que incorpore a la calefacción distrital como una medida estructural en el nuevo PDA.

El ingeniero ambiental y ex académico de la UCT participó junto a otros especialistas en la materia en un Taller de Calefacción Distrital que se desarrolló en la sede de la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco, instancia que permitió abordar los beneficios de esta tecnología que se proyecta como una opción para los hogares de la zona sur en los próximos años.

En la ocasión se analizaron los resultados preliminares de un estudio conjunto entre varios actores encargado por los ministerios de Medio Ambiente y Energía donde fueron evaluados futuros proyectos inmobiliarios con calefacción distrital a biomasa en la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas y, a la vez, en la zona de Chillán y Chillán Viejo.

resultados

Con proyecciones al año 2030, en Temuco y Padre Las Casas se evaluaron 60 proyectos inmobiliarios y en el caso de Chillán fueron 33 proyectos inmobiliarios. 'Se trata de futuros proyectos inmobiliarios de alrededor de 300 viviendas cada uno que da un promedio de crecimiento de mil viviendas anuales en el caso de Temuco. Se trabajó también con especialistas en biomasa y mi parte fue evaluar los efectos en cuanto a la reducción en concentraciones de emisiones y en salud desde el punto de vista social', indicó Díaz Robles, quien dice que si bien los resultados finales serán dados a conocer en detalle por el Ministerio del Medio Ambiente, desde el punto de vista económico la calefacción distrital o colectiva es una fórmula tan competitiva como calefaccionarse con leña dentro de la vivienda.

Sin embargo, aunque aparece como 'la solución' para terminar con el aire tóxico de la intercomuna, la calefacción distrital también tiene desventajas asociadas a la existencia de barreras sociales y técnicas. 'Es decir, de qué manera la gente se convence que un proyecto de este tipo es bueno y cómo evitar que algunas familias se descuelguen de la caldera', señaló.

parque actual

Demasiado complejo, pero no imposible de llevar a la práctica es incorporar la calefacción distrital al parque actual de viviendas. 'Sin duda es complejo, pero es una decisión que debe tomar el Ministerio de Vivienda u otros actores del Estado porque implica excavar, poner cañerías, las viviendas deben tener una aislación eficiente, etc. y ahí los costos se disparan', aseguró Díaz Robles.

No obstante, esta visión no es compartida por el ingeniero forestal y secretario técnico del Consejo de Certificación de la Leña, Cocel Araucanía, Rony Pantoja, quien ha manifestado que para los barrios que ya existen habría que evaluar en cuáles se podrían instalar estos proyectos. 'No esperemos que el primer proyecto de calefacción distrital aparezca en 20 años, tiene que estar listo el otro año y para eso ya hay ingeniería, no necesitamos importar conocimiento para implementarla', dice.

nuevo pda

Pese a que no está incorporada como línea estructural en el nuevo PDA para el contaminante PM2,5, la calefacción distrital está contemplada al asociarse a los proyectos inmobiliarios. 'En el capítulo destinado a los proyectos inmobiliarios, por una parte se establece un límite de emisión de material particulado por cada proyecto y, para poder cumplir con esos valores aparece la calefacción distrital como una alternativa innovadora. Para ello, el anteproyecto contempla trabajar en algunos instrumentos de fomento para incentivar la construcción de nuevos barrios con proyectos de calefacción distrital', argumentó Rocío Toro, encargada de la Unidad de Asuntos Atmosféricos de la Seremi del Medio Ambiente.

A su juicio, efectivamente los resultados sólo podrían ser visibles a largo plazo. 'El aporte en la descontaminación es considerable pero de aquí a los próximos 20 años porque es respecto a lo nuevo, no a lo que ya está construido. Si todo lo pasivo lo transformáramos a distrital estaríamos muy por debajo de la norma diaria de material particulado', explicó.

Si bien el nuevo plan no contempla intervenciones a lo que ya está construido, 'eso no quita que una vez que ya avancemos en lo nuevo, se pueda ir dando una mirada a lo que ya existe. Estas centrales de calor son una forma distinta de calefaccionarse porque implica una nueva cultura para las familias muy parecida a la experiencia que se vive hoy en los condominios de edificios con el pago de los gastos comunes', concluyó Rocío Toro.

300