Secciones

Regreso de los clúster marca encuentro de Desarrollo Productivo y Territorial

descentralización. La actividad -de carácter nacional- se realiza en Pucón, con el fin de plantear desde regiones los lineamientos y estrategias de las políticas públicas en torno al desarrollo económico.

E-mail Compartir

Con el fin de demostrar en terreno la intención de descentralizar el país, entre los días 25 y 26 de septiembre se realizará en Pucón el Primer Encuentro Nacional de Desarrollo Productivo y Territorial, evento organizado por Corfo y que reunió a académicos, autoridades y referentes nacionales e internacionales, quienes discutieron sobre las estrategias que se llevarán a cabo en materia productiva en el país.

Políticas de desarrollo productivo; acción estratégica en innovación y competividad desde los territorios; y experiencias nacionales e internacionales, fueron los ejes principales de la actividad, que culminará esta tarde en dependencias de la Universidad de la Frontera (Ufro) sede Pucón.

En el marco de la actividad, donde se abordó la dinámica territorial a nivel país, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, puso énfasis en el reestablecimiento de los clúster, sistema de fomento productivo basado en la agrupación de empresas del mismo rubro, el cual pretende incentivar el desarrollo de los territorios a través de cadenas de producción más complejas y selectivas, incorporando tecnología, innovación y emprendimiento.

El sistema de clúster, que fue implementado en Chile el año 2008 y que tras el gobierno de Sebastián Piñera fue descartado, pretende volver en una 'versión 2.0', donde sean las regiones las que decidan qué tipo de industrias quieren priorizar para el desarrollo y crecimiento local.

En ese sentido, en el caso de La Araucanía la industria turística, agroalimentaria y maderera, marcarían los ejes estratégicos del desarrollo regional, trabajo que se espera hacer bajo la articulación de lo público, lo privado y la academia.

DESCENTRALIZACIÓN

'Esta es una señal importante de descentralización, sobre todo cuando empezamos a hablar de territorios, especialización inteligente y programas selectivos. Hablar desde las regiones con una mirada global tiene mucho más valor que hacerlo desde Santiago en un hotel en Vitacura', señaló el director regional de Corfo, Cristian Salas.

El director regional sostuvo que, a nivel regional y en relación a los ejes futuros, 'vamos a ser mucho más selectivos, con un pensamiento estratégico de largo alcance'.

En tanto, Diego Benavente, miembro de la Comisión para la Descentralización y director ejecutivo de CorpAraucanía, indicó que más allá de analizar temas país desde regiones, se debe aprovechar que la regionalización es actualmente uno de los temas más patentes dentro de la agenda presidencial, lo que debiese permitir avanzar en soluciones concretas.

'Los territorios deben pensarse a sí mismos. Las metodologías hay que enfocarlas a las realidades nuestras', dijo Benavente, agregando que, uno de los errores más frecuentes en materia de descentralización ha sido 'presumir que lo mismo que sirve en lugares como Santiago o Concepción puede servir en La Araucanía'.

Por su parte, Andrés Zahler, jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía, reconoció que efectivamente desde el nivel central existe un mea culpa en torno a la excesiva centralización del país.

'Ha faltado flexibilidad y adaptación de políticas para contextos regionales. Estamos tratando de corregirlo, creando espacios para que la cultura emprendedora se fortalezca en regiones y no tengan que ir a Santiago', precisó Zahler.

En el caso de La Araucanía, la política productiva de clúster apuntará al desarrollo de industrias tales como el turismo, la madera, TICs y agroalimentaria principalmente, las que además de ser las de mayor desarrollo a nivel local, son capaces de crear cadenas productivas dinámicas, abarcando emprendimientos y empresas con distintas funciones y tamaños.

'Es la propia Araucanía la que nos tiene que plantear cuáles son sus ejes productivos fundamentales. Lo que ha surgido de la propia discusión a nivel regional', declaró Eduardo Bitrán, detallando que, dentro de las nuevas estrategias de Corfo, efectivamente son las direcciones regionales quienes definen cuáles serán sus prioridades.

Por su parte, Koldo Echebarría, representante en Chile del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó que, según los datos manejados por la institución, el rezago de La Araucanía es innegable.

'Es una Región que tiene un rezago, pero también un potencial, sobre todo el componente diverso en términos culturales. En La Araucanía las universidades pueden ser el motor del desarrollo', aseguró Echebarría.

Uno de los desafíos a nivel regional es mejorar la articulación con las universidades, sobre todo en el plano de creación de innovación y tecnología, que no sólo debe quedarse en los laboratorios, sino ser parte activa del desarrollo regional.

Si bien Temuco se ha perfilado como una ciudad universitaria, el gran desafío es mantener a los futuros profesionales en la Región. 'Muchas veces la universidad genera conocimiento y sube en los ranking, pero eso no necesariamente va a tener un impacto en el territorio si no hay una vinculación más real. Como universidad pública, estamos convencidos que ese es nuestro rol' enfatizó Jorge Petit-Breuilh, director del Instituto de Desarrollo Local y Regional (Ider) de la Ufro.

'En La Araucanía las universidades pueden ser el motor del desarrollo'.

'Se genera conocimiento y se sube en los ranking, pero eso no necesariamente va a tener un impacto en el territorio'.

'Ha faltado flexibilidad y adaptación de políticas para contextos regionales'.

'El próximo año instalaremos Centros de Desarrollo Empresarial, para ayudar de manera directa a los emprendedores'.