Rectores confirman que los aranceles unificados entrarán en vigencia el 2016
reunión. En sesión de ayer en Temuco, Ues dijeron que inscripciones a la PSU crecieron un 10%.
El valor de los nuevos aranceles unificados (fusión entre el referencial y el real), en el contexto de la gratuidad universal efectiva de la educación superior que propone la reforma educativa, se dará a conocer el próximo año, entrando en vigencia recién el 2016.
Así lo informó ayer en Temuco Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) y el rector de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
La institución que agrupa a las 16 universidades estatales y las 9 públicas no estatales del país desde 1954, realizó su sesión plenaria número 558 ayer en Temuco en el Hotel Diego de Almagro, siendo el anfitrión de la reunión la Universidad Católica de Temuco.
Salvo tres representantes, asistieron 22 rectores del Cruch a la sesión, en donde se continuó analizando la postura del organismo frente a la reforma en educación superior.
El rector de la Ufro, Sergio Bravo, fue uno de los ausentes y en su representación asistió el recién asumido vicerrector de la Ufro, Ramón Fuentes.
Como la reforma educacional en educación superior propone gratuidad universal efectiva para los estudiantes, uno de los temas por resolver de parte del Gobierno son los nuevos aranceles unificados, los cuales, según la propuesta inicial de la Presidenta Michelle Bachelet, serán fijados por una nueva institucionalidad, en donde un grupo de expertos determinará y revisará periódicamente los montos.
Según explica el rector de la Universidad Católica de Temuco, Aliro Bórquez, 'esto es un arancel que no es ni el referencial que fija el Mineduc ni el real que existe actualmente, la idea es que sea un arancel que respete las diferencias y necesidades de cada casa de estudios, según sus características y nosotros, naturalmente, como universidades regionales esperamos que se vea reflejada la iniquidad territorial histórica'.
Al respecto, Francisco Javier Martínez , jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, confirmó que la fijación de los aranceles está pendiente y que hay que esperar, entre otras cosas, que salga la Ley de Presupuesto.
'Los aranceles unificados serán para financiar la formación de los estudiantes (el compromiso del Gobierno durante la gestión Bachelet es cubrir el 70% más vulnerable de la población) y para eso tenemos que investigar cuáles son los costos y esa es una tarea que está en proceso y que va a tomar un tiempo todavía', explica Martínez.
Hasta el momento, en las conversaciones que ha sostenido el Cruch se han planteado líneas y principios básicos en donde hay acuerdo con el Gobierno que se debe avanzar.
Aquí figuran la calidad, la pertinencia, la equidad e inclusión, todos elementos que los rectores reconocen como muy importantes. Sin embargo, todavía queda por resolver el dilema del financiamiento versus las características de cada institución.
De hecho, fue uno de los temas que se trató en la reunión y donde Martínez confirmó que falta aunar criterios en virtud de las diferencias.
'Entre los dilemas que hay que resolver está la caracterización propia de las universidades y la distribución de los aportes, dependiendo de si son estatales, privadas y otras que no están en el Cruch. Necesitamos construir algo, para que en su conjunto todas mejoren, hagan investigación, trabajen en asociatividad y que también tengan mayores aportes del Estado', esgrime Martínez.
En este contexto surge el concepto de financiamiento en que está trabajando el Gobierno y que son los convenios plurinacionales, de manera de otorgar a las casas de estudio no sólo financiamiento, sino que además una mayor sustentabilidad.
'Estamos trabajando en esta línea para que las instituciones puedan invertir en programas a mayor plazo y atraer profesores de buena calidad', dijo Martínez, quien no clarificó cómo será la distribución de los recursos, ya que para eso planteó que 'hay que esperar la Ley de Presupuesto'.
En torno a la distribución del financiamiento, en donde la postura de algunos rectores al interior del Cruch es que ésta sea justa y equivalente, Zolezzi apunta a que 'debe seguir siendo diferenciada y beneficiar, eso sí, a las universidades estatales y a las regionales más vulnerables'.
El Cruch informó que se inscribieron a nivel nacional para dar la PSU 277.848 alumnos, creciendo las postulaciones un 10%. Las vacantes son 77.727 para 1.423 carreras. Del total, La Araucanía representa el 5,4%, lo que significa un universo de 15 mil estudiantes.
'Entre los dilemas a resolver está la caracterización de las universidades y la distribución de los aportes'.
'El financiamiento debe ser diferenciado y beneficiar a las estatales y a las regionales más vulnerables'.
'Hay un acercamiento en las propuestas respecto de corregir las inequidades territoriales que sufren las Ues regionales'.
277.948