Secciones

El general Augusto Pinochet visitó Temuco

E-mail Compartir

El general Augusto Pinochet realizó una visita a la capital regional. Recibió un homenaje de profesores en el gimnasio De La Salle y miles de personas se reunieron en la plaza Recabarren en un acto público. Posteriormente sostuvo una reunión con oficiales en las dependencias del Regimiento Tucapel.

Un reencuentro con el boxeo tuvieron los Villarricenses. Cientos de hinchas vivieron una noche intensa con buenos combates amateur y uno profesional en el coliseo de la ciudad del lago.

En el combate de fondo Joel Mayo derrotó a René Vera por el título nacional de los welter por puntos.

Inseguridad enLa Araucanía

E-mail Compartir

El cobarde atentado cometido en la madrugada de ayer en la Ruta 5 Sur contra cinco camiones y un bus interprovincial, a la altura de Ercilla, se ha convertido en la prueba palpable de la absoluta vigencia de los elementos violentistas que a toda costa quieren sumir a la Región en un marasmo de inseguridad e inestabilidad, colocando en jaque a las fuerzas del Estado encargadas de brindar seguridad a personas inocentes que nada tienen que ver con las reivindicaciones mapuches que se enarbolan para actuar bajo una capucha. Vergonzoso por donde se le mire. Y es también, muy a pesar de quienes legítimamente lo han planteado, una prueba de fuego para aquel discurso que sostiene que lo que hay en La Araucanía es, ante todo, un problema político que se arrastra desde hace décadas por culpa de la inoperancia estatal para darle un trato igualitario a las comunidades mapuches.

Detener una caravana de camiones, forzar a los conductores a descender de ellos, golpearlos, prender fuego a los vehículos y disparar -aunque sean perdigones- a un bus lleno de pasajeros, no puede ser considerado un acto político, como tampoco lo es colocar una bomba en una estación del Metro de Santiago. Lo que sucedió en la principal vía caminera del país es un hecho policial que, como tal, debe ser perseguido no sólo para llevar justicia a las víctimas, sino para ponerle coto final al escenario de inseguridad en que se transforman los campos y caminos de la Región cuando los grupos antisociales deciden actuar. Estas acciones, como tantas otras que han vapuleado a La Araucanía con tan pocos responsables hasta hoy, debiesen convencer a las autoridades políticas que el problema de la Región no se puede circunscribir solamente a una dimensión política, sino también a una dimensión policial, para acabar al fin con un grupo que al final del día -hay que reconocerlo- lo que menos busca es dialogar o negociar, pues su única meta es intimidar e imponer.

Rápidamente desde el nivel central se ha asegurado que se recurrirá a una batería de acciones legales -Ley de Seguridad del Estado, de control de armas y otras-, lo que reafirma la visión de que La Araucanía enfrenta, ahora y hace tiempo, un problema policial que ha sembrado la inseguridad en agricultores, camioneros y automovilistas comunes y corrientes que utilizan la Ruta 5 Sur. Lo que necesita la Región en estos momentos es decisión, templanza y coraje de sus autoridades y principales actores sociales para alcanzar la paz social, y no una guerra cruzada de declaraciones verbales en las que, como en toda guerra de este tipo, usualmente se terminan atravesando límites de la oratoria que logran dividir más que unir.

Palabras, tan solo palabras

E-mail Compartir

Otra polémica surge esta semana. Se trata de la iniciativa del diputado Jiménez de cerrar el comercio por ley a las 17 horas, con la loable explicación de que así se fortalecerán las relaciones familiares. Suena lógico, correcto, bueno y necesario.

Pero una clara contradicción salta a la vista en la que su coalición política cae, y al parecer toda nuestra sociedad también, de creer que lo que fortalece las relaciones familiares tiene que ver con las relaciones comerciales.

Y es contradictorio pues el mismo conglomerado de Gobierno que apoya Jiménez aboga por el aborto, la liberalidad sexual, los matrimonios homosexuales, la legalización de las drogas, la eutanasia, la relatividad en el tratamiento de la delincuencia, etc. ¿Me podrían decir cómo esas iniciativas, y otras que apuntan a dar toda clase de libertades, fortalecen las relaciones familiares?

Porque la verdad sea dicha: lo que en realidad afecta las relaciones familiares son elementos mucho más abstractos que tienen implicaciones concretas, como una sana espiritualidad, valores profundos en la formación de los niños en el hogar y en la escuela. Esto es bien pertinente ahora cuando al hablar del lucro se olvidan del contenido de la educación, el cual debería propender a establecer fundamentos éticos firmes para la sociedad. O quizás están aprovechando el salto para liberalizarla aun más.

Otros aspectos como el respeto y la promoción del núcleo básico de la sociedad que es la familia, son esenciales. Pero, ¿cómo se condice con el hecho de que las personas que no están casadas (o son convivientes) y tienen hijos, reciben más apoyo, por ejemplo, con puntos en una ficha social que aquellas parejas que están legalmente casadas?

De fortalecimiento de relaciones familiares no es mucho lo que pueden enseñarnos aquellas autoridades que hoy en día nos dirigen, y que muestran familias y matrimonios quebrados que no lograron mantenerse en el tiempo.

Lo que la Biblia nos muestra es que podremos fortalecer las relaciones familiares y por ende la sociedad, cuando seamos fieles en nuestros matrimonios, a nuestros hijos, a nuestra patria y fieles al Creador. Cristo dice que quien es fiel en lo poco se le podrá encargar lo mucho, al haber demostrado una buena mayordomía.

¿Han sido fieles en lo poco -la mayordomía de sus propias familias- aquellos que hoy nos quieren dar clases de cómo administrar lo mucho, como un país completo? La canción 'Palabras, tan solo palabras' viene a mi memoria.