Secciones

Despachan proyecto de ley que regula la labor de las 'nanas'

mejoras. En La Araucanía existen más de 4 mil mujeres que se desempeñan como trabajadoras de casa particular.

E-mail Compartir

Remuneraciones justas, contratos donde se expliciten los servicios prestados, límite de horas de trabajo semanal y que no se descuente por concepto de remuneraciones el alojamiento o la alimentación, son algunos de los alcances de la norma aprobada por el Senado para la regulación de las labores de las trabajadoras de casa particular.

Las 'nanas', figura que se ha convertido en un miembro más de un importante número de familias chilenas, suelen trabajar en condiciones contractuales poco claras, sobre todo en tema de horarios y previsión social, razón por la cual esta nueva normativa pretende formalizar por completo esta actividad.

En el caso de La Araucanía, son más de 4 mil empleadas particulares las que se verían beneficiadas con este nuevo sistema, que, entre otros de sus alcances, contempla el descanso semanal obligatorio y prohibe el condicionamiento por contrato al uso de uniformes y delantales en lugares públicos.

'Hay trabajadoras de casas particulares que durante años han estado prestando servicios sin que se regule y se fiscalice su actividad. Son personas que han sacrificado su propia familia para atender a familias ajenas', señaló el senador por La Araucanía y presidente de la Cámara Alta, Eugenio Tuma.

En ese sentido, el parlamentario destacó que tras esta medida Chile se está poniendo a la altura con la norma internacional, incorporando los parámetros que se establecen en el Convenio 189 de la OIT.

'La legislación chilena está en deuda con ellas, y nos estamos poniendo al día con las normas internacionales', precisó Tuma.

El senador agregó que la normativa, que debe pasar a manos de la Cámara de Diputados para su aprobación final, se pondrá en marcha a partir de noviembre del año 2015, 'ya que se estimó que había que entregar mayor información tanto a los empleadores como a las trabajadoras', dijo.

TRATO DIGNO

Teresa Díaz, presidenta regional de la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular (Anecap), destacó que este es un avance concreto por los derechos de las trabajadoras, que más allá del cariño que le tengan a sus patrones y su disponibilidad para desarrollar las más variadas funciones, necesitan un trato digno e igualitario.

'Se ha dado un primer paso. Vamos a seguir trabajando para que esto se pueda legalizar pronto y sea una realidad', indicó la dirigenta.

Díaz agregó que, además de la conciencia que deben tomar los empleadores sobre esta normativa, son las empleadas domésticas las que deben exigir sus derechos y de paso comprender que el pago de imposiciones les asegura una vejez con mejor calidad de vida.

'Las trabajadoras aunque trabajan un solo día o en más de una casa, están obligadas para tener contrato, y así contar con imposiciones y protegerse ante un eventual accidente laboral', explicó Díaz.

Por su parte, Julio Suazo, presidente regional de la CUT, expresó que 'es mucha la gente que trabaja sin contrato, por eso vamos a seguir trayendo más gente al sindicato. Hay empleadas que no pertenecen a la Anecap, y es importante que esto se vaya ordenando'.