Secciones

Desmunicipalización: quieren que la Región oficie de piloto

Propuesta. La hizo el senador PPD Jaime Quintana, quien adelantó que las conversaciones con el ministro de Educación ya están avanzadas.

E-mail Compartir

El senador PPD Jaime Quintana inició una cruzada política y mediática tendiente a conseguir que la Región se convierta en el piloto del proceso de desmunicipalización e instauración de la nueva educación pública, en el marco de la reforma educacional.

'Soy un convencido de las falencias que tiene el sistema y de su agudización a lo largo de los años'.

'Tenemos una deuda de 800 millones de pesos a cuenta de la educación, por eso apoyamos la iniciativa'.

$15 mil

Proponen que el Estado apoye calefacción distrital

inmobiliarias. Cámara de la Construcción espera que tecnología pueda masificarse.

E-mail Compartir

Un decidido apoyo del Estado a través de una política pública que permita masificar hacia todos los segmentos económicos los futuros proyectos inmobiliarios con calefacción distrital, propone el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC Delegación Temuco, Henri Jaspard.

A su juicio, esta opción de calefacción es perfectamente viable y posible de desarrollar y financiar ya que en Temuco existe la experiencia inédita del Condominio Frankfurt donde existe una caldera que abastece a un grupo de viviendas utilizando geotermia.

'Este es un proyecto que corresponde a segmento medio alto y la idea ahora es poder llevar esta tecnología a un segmento más masivo. Es probable que para eso todavía no estén dadas todas las condiciones desde el punto de vista cultural y tal vez económico porque desde el punto de vista tecnológico existe el conocimiento en los profesionales, en los especialistas y en las empresas constructoras', explicó Jaspard.

En su opinión, siempre es más difícil trabajar sobre lo que ya está construido, no sólo en lo que se refiere a calefacción distrital, sin embargo, no es algo imposible sino que es necesario ver opciones. 'Para llegar a eso claramente hay que tener una política pública definida y concreta en relación a la materia y por eso el Estado debe comprometerse con incentivos que quizás puedan incluir subsidios a través de un plan piloto para que de esa manera se comience a experimentar con esta tecnología a un nivel más masivo y no tanto de elite', insistió.

Asimismo, es necesario crear instrumentos de fomento para las empresas que deben operar estas calderas colectivas en los futuros proyectos inmobiliarios. 'Se necesita de una empresa u organismo que opere la generación de calefacción y ahí es importante la labor que el Estado pueda desarrollar para estimular el desarrollo de este tipo de empresas que en la actualidad no existen', dijo.

Cabe destacar que según los resultados preliminares de un estudio conjunto entre varios actores encargado por los ministerios de Medio Ambiente y Energía, la calefacción distrital permitiría reducir hasta en un 98% las emisiones contaminantes en la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas.

'La eficiencia que se logra es del orden del 96% a 98% en reducción de emisiones en un proyecto inmobiliario de 300 viviendas de 80 metros cuadrados cada una con una caldera de 2 megawatts con lo que se generarían solamente unos 34 kilos de PM2,5 por año, lo que es bastante poco', explicó el experto Luis Díaz Robles.