Secciones

Adimark: aprobación de Bachelet bajay ministro Eyzaguirre sube seis puntos

Medición. La evaluación positiva de la mandataria llegó a 47% en septiembre, mientras que el rechazo subió 4 puntos. La reforma tributaria registró un leve aumento en su aprobación.

E-mail Compartir

Por tercer mes consecutivo disminuyó el nivel de aprobación de la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet. Según mostró la última encuesta Adimark, publicada ayer, la evaluación positiva de la mandataria bajó dos puntos en septiembre con respecto a agosto, anotando un 47%. Mientras que su desaprobación aumentó 4 puntos, hasta un 45%, casi cerrando la brecha con la aprobación.

La aprobación del Gobierno, en tanto, se mantuvo en un 42%, y el rechazo aumentó 3 puntos, hasta un 51%.

Todos los atributos de la mandataria se mantuvieron estables y sobre el 58% de evaluación positiva, aunque las características 'Es respetada por los chilenos' y 'Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del país' anotaron un retroceso de 5 puntos cada uno.

Por área de gestión, delincuencia y transporte siguen siendo los ámbitos peor evaluados (18% y 23% de aprobación, respectivamente), y en el otro extremo, relaciones internacionales y cuidado del medioambiente figuran como los mejores calificados (68% y 48% de evaluación positiva, respectivamente).

El manejo económico sufrió una caída de 3 puntos, anotando un 39% de aprobación. El empleo, no obstante, subió 2 puntos y su aprobación se ubicó en un 40%.

El sondeo incorporó en su última edición el manejo del tema mapuche, registrando un 38% de aprobación.

Otra de las áreas que registró un leve incremento en su aprobación es educación, que subió 2 puntos, figurando con un 35% de evaluación positiva.

En línea con ese resultado, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, revirtió su tendencia a la baja al aumentar 6 puntos su aprobación. Con ello, su evaluación positiva llega a un 40%. Pese a ello, sigue siendo el miembro del gabinete peor evaluado.

Quienes encabezan la lista de mejor evaluados son el canciller Heraldo Muñoz (81% de aprobación, un punto menos que en agosto), y el ministro de Obras Públicas, que anotó un incremento de 7 puntos, alcanzando un 66% de aprobación.

El sondeo muestra que la reforma educacional mantiene su nivel de aprobación (46%) y desaprobación (47%). La reforma tributaria, en tanto, disminuye en 3 puntos su nivel de rechazo, con un 42% que la aprueba y un 47% que la desaprueba.

La encuesta también indica que un 63% de los consultados cree que la reforma tributaria va a afectar negativamente a la clase media (1 punto menos que en la medición de agosto), un 50% opina que va a disminuir la oferta de empleos (9 puntos menos que el mes pasado) y un 37% cree que va a contribuir a disminuir la desigualdad (4 puntos más que en agosto).

Respecto de las coaliciones políticas, un 50% de los encuestados dijo identificarse con el actual Gobierno, mientras que un 23% se inclinó por la oposición y un 25% dijo no identificarse por ninguno de los bloques. Así, mientras el oficialismo mantuvo su nivel de identificación, la Alianza bajó 3 puntos en este aspecto en comparación con la medición anterior.

En tanto, un 34% aprueba la forma en que la Nueva Mayoría está desarrollando su labor y un 51% la rechaza. En el caso de la Alianza, el nivel de aprobación llega a un 22% y el de desaprobación, a un 60%.

El Senado, en tanto, registra una aprobación de 27% y un rechazo de 64%. Mientras que la Cámara obtiene una evaluación positiva de 23% y una desaprobación de 68%.

Reacción de la UDI

Tras conocerse los resultados de la encuesta, los diputados de la UDI Patricio Melero y Gustavo Hasbún dijeron que el sondeo demostró la falta de liderazgo de la mandataria y que desde ahora, la Nueva Mayoría pasó a ser la 'nueva minoría'.

'Los resultados de la encuesta Adimark reflejan claramente el sentir mayoritario de los chilenos. Por primera vez, a siete meses del Gobierno de la Nueva Mayoría, ésta pasa a ser la nueva minoría', dijo el diputado Melero.

Oficialismo respalda creación de comisión por Caso Penta

Parlamento. La solicitud fue ingresada ayer en el Congreso.

E-mail Compartir

El jefe y subjefe de la bancada del PC-IC, Daniel Núñez y Hugo Gutiérrez, respectivamente, junto al diputado del PS, Daniel Melo, ingresaron ayer en la oficina de partes del Congreso la solicitud para conformar una comisión especial investigadora sobre el Caso Penta. La petición cuenta con el respaldo de 54 diputados de la Nueva Mayoría e independientes y su aprobación será votada en sala el próximo martes por la Sala de la Cámara.

Al respecto, el diputado Núñez indicó que 'lo más importante de todo es mandarle una señal a Chile, al país, a que todos los chilenos somos iguales ante la ley. En Chile los grandes grupos económicos, como Penta, están a acostumbrados a ser los dueños de Chile. Ellos creen que tienen los derechos por sobre todo el resto de los chilenos. Cuando una tienda, un negocio, una botillería no emite boleta, la multa es draconiana. Nosotros creemos que ahora un grupo económico que se ve involucrado en esta situación tiene que rendir cuenta ante la justicia'.

El parlamentario explicó que se busca establecer la responsabilidad del Servicio de Impuestos Internos, de la Superintendencia de Valores y Seguros, por no haber fiscalizado oportunamente y que también se extiendan las pesquisas a las autoridades políticas de la época.

'Si hay otras aristas por supuesto que las vamos a contemplar. Y pensamos que eso es parte de lo que esta comisión investigadora puede tener. El grupo Penta es un grupo muy grande, que hace aporte a universidades, a partidos políticos', destacó Núñez.

En tanto, el diputado Melo afirmó que 'nosotros aspiramos a cuidar prestigio de la actividad pública y por ello creemos que esta comisión investigadora es necesaria para poder esclarecer cualquier situación o vinculación de grandes poderes económicos con la política'.

'Ya hemos visto cómo los tribunales y el Servicio de Impuestos Internos se encuentran haciendo su trabajo en este ámbito, pero asimismo estimamos importante despejar la responsabilidades políticas en este tema. A nuestro juicio una manera de tener una política sana es develar si es que existe una relación entre los grandes grupos económicos y algunos parlamentarios especialmente de la derecha', subrayó.