Secciones

Arenas plantea meta de ejecución total del gasto

Erario. El ministro de Hacienda recordó que, en los últimos tres años, el Presupuesto no se ejecutó en un 100%.

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, afirmó que se trabajará para asegurar la ejecución total del Presupuesto 2015, que contempla aumento de 9,8% del gasto público y de 27,5% de la inversión pública, lo que a su juicio será el gran desafío del Ejecutivo el próximo año.

El secretario de Estado dijo que en los últimos tres años 'el presupuesto no se ejecutó 100%', y que 'en inversión pública se dejó de ejecutar casi en un 10% en el último año'. 'La cantidad de recursos que no se ejecutaron en 2013 fue en torno a US$ 2.300 millones', detalló.

Por ello, el jefe de las finanzas públicas advirtió que 'cambiar la cultura en el sector público de pasar a una ejecución de 100% toma su tiempo'.

Pese a lo anterior, el ministro Arenas precisó que la ejecución del presupuesto lleva un 61% hasta el mes de agosto. Ante ello, aseguró que se va a alcanzar el 100% en 2014.

En esa línea, admitió que 'el gran desafío que tenemos es que colocando este 9,8% adicional (de crecimiento del gasto público del erario nacional 2015), en especial este 27,5% en inversión pública, es la ejecución de presupuesto', por lo que afirmó que se va a 'colocar efectivamente todo el control de gestión para que eso así ocurra'. 'No nos podemos dar el lujo de que justamente los recursos que le estamos pidiendo al Congreso que se aprueben, no se ejecuten', sentenció.

Educación

Arenas destacó que la partida más importante del Presupuesto 2015 es Educación. 'La cantidad en términos absolutos más importante de recursos, es educación. Estamos hablando en torno a unos $ 680 mil millones adicionales, donde está concentrado el mayor esfuerzo', dijo.

En el erario se incorporó por primera vez un ítem especial para las universidades estatales, que contempla la entrega de $ 34 mil millones a esos planteles a través de convenios plurianuales. Si bien el Consorcio de Universidades del Estado (CUECh) valoró la creación de este fondo especial, pues lo consideran como un esfuerzo del Gobierno por generar una 'relación distinta' con sus universidades, afirmaron que el monto es 'insuficiente'.

'Hay un cambio en la arquitectura del financiamiento, expresado en un convenio marco con las universidades estatales, y eso lo valoramos porque es una señal, pero los presupuestos básicamente lo que deben contener son recursos, si contienen sólo señales o señales muy simbólicas no cumplen con la tarea', dijo su presidente, Aldo Valle.

La Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) aseveró que este presupuesto 'desperdicia la oportunidad de avanzar en gratuidad y aliviar la carga de muchas familias'. 'Lo preocupante en cuanto al aumento significativo de las partidas es que están destinadas a subsidiar la demanda', dijo la presidenta de la FEUC, Naschla Aburman, aludiendo a las becas.

$ 34

Estudio: pérdidas por hurto o robo en el retail equivalen a US$ 230 millones

comercio. La merma operativa de estas empresas equivale a un 1,3% de sus ventas, según informe de la CCS.

E-mail Compartir

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la empresa ALTO Chile encargaron a ESE Business School de la Universidad de Los Andes un estudio que arrojó que las pérdidas en el retail equivalen a US$ 230 millones, que corresponden al 1,35% de las ventas.

La merma o pérdida por razones desconocidas es la más importante, registrando un 87%. Sus principales causas son hurto interno, hurto externo y robo, alcanzando cerca de un 80%. La tienda o lugar físico de venta al consumidor final es el ámbito donde se produce la mayor cantidad de merma (58% del total).

El estudio, que abarcó a la gran mayoría de las empresas del retail, que representan a un total de 3.167 tiendas o puntos de ventas, concluyó que la merma operativa para ese conjunto de empresas equivale a un 1,35% de sus ventas, lo que suma un total de US$ 230 millones anuales. La proyección de la merma a nivel de toda la industria retail sería de US$ 340 millones anuales.