Secciones

Denuncian que Conadi tiene paralizada la compra de tierras en La Araucanía

En la Región. Sólo se han adquirido dos predios en Ercilla este año y los consejeros cuestionan al director nacional del organismo tras la muerte de comunero en Galvarino.

E-mail Compartir

Lentitud y deficiente ejecución presupuestaria en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), acusaron consejeros del organismo, advirtiendo que la muerte del comunero, José Quintriqueo Huaiquimil en el fundo Nilpe, es la consecuencia de lo que está pasando con los procesos de compra de tierra.

Un déficit considerable en la compra de tierras, en comparación con años anteriores, registra la adquisición de predios priorizados por Conadi el 2014. Esto considerando que en los últimos cuatro años se adquirieron 90 fundos, un promedio de 22 anuales.

Lo anterior fue denunciado por el consejero nacional de Conadi, Andrés Matta Cuminao, presidente de la Comisión de Compra de Tierras.

Según informó, este año sólo se han comprado 3 predios en la modalidad del artículo 20 letra B de la Ley indígena 19.253, es decir, del listado de comunidades priorizadas y que se encuentran en espera por reivindicación histórica de predios principalmente.

Matta Cuminao advirtió además que la administración del actual director nacional de Conadi, Alberto Pizarro Chañilao, lleva ejecutado en el artículo 20 letra A, es decir, subsidio a familias y parte de comunidades, vía concurso de tierras, a penas un 35% de la demanda y 'comenzó apenas hace dos semanas atrás. Esta es una ejecución paupérrima', advirtió.

'El problema es que a la gente ya se le dio la prórroga y se termina el 30 de diciembre y algunos pueden perder el subsidio', aseveró Matta Cuminao.

'Esta es una mala gestión, el director puede dar argumentos como que se está realizando una investigación en el Fondo de Tierras, pero creo que se puede caminar y comer chicle al mismo tiempo', afirmó.

Según sostuvo el consejero nacional de Conadi, se está generando presión en las comunidades, porque aún no hay claridad respecto de cuáles serán las demandas que encabezarán las próximas compras.

'En el 20B se compraron para 2 comunidades de Ercilla y 1 de Coronel. Lo que pasa es que donde está parada la compra es acá en la Región y es donde está el conflicto', dijo Matta.

Según explicó el consejero esto responde a que 'no se ha llegado a acuerdo en los procedimientos. Esta administración primero creó una circular, la 22, que decía que se podía pagar hasta un 10% más de la tasación, después en el mismo proceso creo otra circular, la 51, que establecía que podía pagar hasta un 20% y eso complicó todo el procedimiento', afirmó el consejero nacional de Conadi.

Otro argumento que entregó Matta Cuminao es que 'esta administración no ha tomado la decisión de a quién le va a comprar, porque existen muchos compromisos, además no existe coordinación entre la Conadi Sur y la Nacional, una dice una cosa y la otra dice algo distinto'.

La opinión de Matta fue compartida por su par, Ana Llao, quien explicó que 'existe una lentitud en la Conadi, las mismas comunidades me lo han hecho saber, no se sabe cuál es el criterio del director nacional respecto de la compra de tierras', aseguró la consejera nacional.

Llao fue más lejos y aseguró que la lentitud de compra en el 20B es porque no quedan recursos este año y existe una responsabilidad en las autoridades de Gobierno 'La Presidenta debería llamarle la atención a la Conadi y el Ministerio de Desarrollo o hacer los cambios necesarios. Si uno ve que la cosa no está funcionando deberían haber cambios', sentenció la consejera indígena.

Actualmente la Conadi tiene comunidades en la lista de 115 priorizadas el 2009 , 'que aún están esperando y no se sabe nada oficial de qué va a pasar con ellas', aseguró Matta Cuminao.

Además, otras 308 están esperando priorización, aseguró el consejero indígena.

Respecto de éstas últimas, Matta Cuminao denunció que el Gobierno no está respetando la lista y está haciendo acuerdos con otras comunidades, 'como las del aeropuerto nuevo y las del antiguo. Se han generado conflictos y ante eso el gobernador (José Montalva) ha hecho compromisos', afirmó.

El consejero denunció además que 'la Conadi no tiene actualmente la estructura operativa para comprar rápidamente tierras, porque no tiene la cantidad de profesionales acorde y el sistema de tasación es muy antiguo y quedamos fuera de mercado', puntualizó.

El fallecimiento del comunero José Quintriqueo tensionó el ambiente. Ambos consejeros reconocieron que la comunidad llevaba conversaciones con la Conadi.

En este sentido Ana Llao fue categórica al señalar que 'la muerte de José Quintriqueo es la respuesta a lo que está pasando en Conadi', afirmó.

'A estos comuneros de Galvarino yo los he visto muchas veces conversando con la Conadi, en la sur también (Subdirección), entonces mire a lo que se llegó ahora. Esta respuesta de asesinar un miembro de la comunidad', indicó Ana Llao.

Según dijo en el caso de Nilpe, la comunidad es colindante y debe transitar por el fundo 'por eso esos temas deben ser tomados en cuenta', aseguró, adelantando que incluso se está gestando un posible conflicto entre comunidades por el mismo predio, porque 'desde Conadi se le ha ofrecido el fundo Nilpe a otras comunidades que no son de Galvarino y ya lo han ido a ver', afirmó Ana Llao.

Por su parte, Andrés Matta agregó que 'como los procesos no son transparentes se produce esta desesperación de las comunidades, ahí vienen las tomas', dijo.

'El director (Alberto Pizarro) tiene que entender que aquí hay una demanda por reivindicación de tierras. Las comunidades aquí en la Región no van a la Conadi a pedir un proyectito de riego o un emprendimiento, no, van a pedir tierras. Este Gobierno ha cometido reiterados errores, los temas de tierras en esta administración han estado entorpecidos por la mala gestión' sentenció Matta.

Según información entregada por comunicaciones de Conadi, efectivamente el porcentaje ejecutado de subsidios del artículo 20 letra A corresponde al 35%.

Respecto del artículo 20 letra B la entidad informó que el 2014, el monto compra de tierras es de $2.862.113 y las hectáreas adquiridas son 710,75.

De acuerdo a información de la Dirección Nacional de Presupuesto (Dipres), el monto 2015 para Conadi creció en un 65%, respecto del año anterior, correspondiente a $119.579.066. (Ver cuadro)

El Fondo de Tierras y Aguas Indígenas que incluye la compra a través de ambos artículos, alcanzó $78.445.336, 35 mil millones más que el año anterior. Sin embargo, no todos los recursos son para la adquisición en La Araucanía, ya que también contempla la demanda de tierras de los otros ocho pueblos indígenas del país, junto con la adquisición de derechos de agua.

Sobre la versión del director nacional de Conadi, Alberto Pizarro Chañilao, no fue posible conversar con él, pese a las reiteradas solicitudes.

'El director nacional tiene que entender que aquí hay una reivindicación de tierra. Las comunidades no van a Conadi por un proyectito, van por tierra'.