Secciones

Encuesta de Conacep revela que el 40%de los colegios cerraría sus puertas

Sondeo. Estudio se realizó en asamblea a 52 sostenedores de Cautín. Padres y apoderados agrupados en la Confepa anunciaron paro.

E-mail Compartir

Según una encuesta que realizó la Confederación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados Araucanía (Conacep) a 52 sostenedores de la Provincia de Cautín, el 40% cerraría sus puertas y abandonaría el rubro educativo.

Así lo explicó el presidente de Conacep Araucanía, el sostenedor Nelson Pinilla, quien además acotó que el clima al interior del gremio 'es de absoluta desesperanza e incertidumbre', luego que la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobara y despachara, pasadas las dos de la madrugada de ayer, el proyecto de ley que pone fin al lucro, a los procesos de selección y al copago en los establecimientos de educación con aportes del Estado.

El vicepresidente de Conacep Araucanía, el sostenedor Ricardo Barría, añadió que dicho resultado ratifica lo que como gremio 'hemos estado anunciando durante estos meses de discusión legislativa y aquí los perjudicados no son sólo los sostenedores, sino también los papás que han elegido un colegio para que sus hijos estudien y, lamentablemente, son los niños quienes tendrán que ser reubicados en otros establecimientos'.

La encuesta dejó como optativa la identificación y se realizó el viernes de la semana pasada durante una asamblea de Conacep en el Liceo Camilo Henríquez.

Pinilla explicó que fueron cuatro las preguntas que se hicieron, en el contexto de los escenarios que estaría impulsando la ley, y además se les pidió que hicieran el ejercicio de calcular el avalúo comercial de sus respectivos establecimientos.

'Se les preguntó si se convertirían en fundación o corporación sin fines de lucro y el 60% dijo que no. A la pregunta si se convertirían en colegio particular pagado sólo el 20% dijo que sí. Y cuando se les preguntó si sentían que se les estaba obligando a cerrar: el 40% dijo que sí', detalló Pinilla.

Hubo una última pregunta en donde el 20% de los sostenedores consideró que es demasiado pronto para opinar.

Pinilla comentó que ante la imposibilidad de establecer arriendos entre sociedades relacionadas, 'una de las opciones que se están barajando y yo al menos la he escuchado como una forma para que el colegio siga funcionando es que los profesores de las comunidades educativas formen una corporación sin fines de lucro y sea el sostenedor quien les arriende el colegio, de esa manera y de acuerdo a los requerimientos legales es absolutamente viable', argumentó.

El dirigente añadió que dicha opción u otras que pueden surgir son necesarias, 'ya que aquí como sostenedores debemos cumplir con el deber ético que significa mantener las comunidades funcionando'.

Y en cuanto al mayor porcentaje (60%) que plantea que no estaría en condiciones de transformarse en corporación o fundación sin fines de lucro, Pinilla aclaró que 'esto se debe a que ahora somos los sostenedores quienes debemos comprar el establecimiento a través del sistema bancario, pero resulta que hemos averiguado y, simplemente, no somos sujetos de crédito'.

El presidente del Centro de Padres del Liceo Camilo Henríquez, Jürgen Mättig, añadió que 'los resultados de dicha encuesta son lapidarios. Además nadie ha dicho tampoco que ante un escenario como éste, los otros perjudicados son los profesores, ya que al cambiar la estructura jurídica de los establecimientos, por ejemplo, a particular pagado o al cerrarse, se avizora un complejo escenario laboral'.

Por su parte, la presidenta regional de la Confederación de Padres y apoderados de Colegios Particulares Subvencionados (Confepa), Ingrid Bohn, dijo que 'estos resultados nos dan la razón y lo que aquí va a pasar si es que esto no cambia su rumbo en el Senado es que se va a destruir la educación particular subvencionada y con ella a las familias y a los niños'.

Bohn anunció que como movimiento social ya están conformados en todas las regiones del país y que a nivel de directiva nacional se está evaluando realizar un paro nacional. 'La idea es que como familias no mandemos a los niños al colegio y si es necesario nos vamos a tomar los establecimientos', aclaró la dirigente.

Y a nivel de movilizaciones, el 11 de octubre Confepa está convocando a una marcha nacional a las 11 de la mañana con salida desde la plaza Teodoro Schmidt con dirección hacia la plaza de Armas.

60%

'Si esto no cambia su rumbo en el Senado se va destruir la educación particular subvencionada'.