Secciones

Agricultora acusa que le quemaron la casa patronal y la del cuidador en Angol

Chiguaihue. Carabineros afirma que las causas del siniestro aún son materia de investigación.

E-mail Compartir

La agricultora Cecilia Pérez Gambero (51), acusa que desconocidos le quemaron su casa patronal y la de su inquilino en el fundo Santa Delia del sector rural de Chiguaihue Viejo, en la comuna de Angol, en el límite con Collipulli.

Una de las viviendas era la casa patronal habitada por la propietaria del fundo, en tanto que la otra construcción correspondía al inquilino, quien hace un mes había abandonado el lugar.

El hecho ocurrió la noche del sábado, cuando la casa patronal se encontraba sin sus moradores. 'Yo vivo allá en Chiguaihue, pero también resido en Temuco porque mis hijos estudian acá', cuenta Cecilia Pérez. 'Precisamente estaba en Temuco cuando ocurrió el hecho. Mi campo está en la zona roja, junto a una comunidad que comenzó a causar problemas desde principios de junio'.

El campo -relata la propietaria- estaba bajo protección policial desde fines de julio tras algunas incursiones de la comunidad vecina.

'El domingo, pasadas las 7 de la mañana, me enteré gracias al llamado de un vecino del campo, que también ha sufrido constantes ataques', indicó Cecilia Pérez. 'Me dijo 'tu casa la quemaron', y agregó que no vio a nadie pero su empleado le dijo que cerca de la una de la madrugada vio salir de mi campo una camioneta y una moto'.

'De mi casa no quedó nada, se quemó a puertas cerradas y lo mismo pasó con la casa del inquilino', agrega Cecilia Pérez. 'No había ningún panfleto, pero el mensaje yo lo entiendo, es no vivas más aquí, ándate. No tenía seguro, pero la verdad es que más allá de las pérdidas económicas está el valor emocional, los recuerdos', sostiene.

El Fundo Santa Delia estaba en negociaciones con la Conadi. Paradójicamente y tras años de tratativas por venderlo, finalmente quedaría en manos de la misma comunidad a la que acusa del atentado incendiario.

'Mis papeles del campo están en Conadi desde principios del 2010, entonces me señalaron que no estaban comprando, volví a intentarlo nuevamente y este año recién en febrero una comunidad se interesó. Ahora hace poco me llamaron de la Conadi para decirme que mis papeles se perdieron, que tengo que traerlos de nuevo, y que mi propiedad fue ofrecida a una comunidad, que es precisamente la que me roba los portones, la que se mete a mi campo, la que quemó mi casa'.

El subdirector nacional Sur de Conadi, Ernesto Paillán, informó que actualmente el fundo se encuentra demandado por dos comunidades y se está procediendo a un estudio de colindancia, 'el que toma diferentes aspectos necesarios de atender, como lo es un estudio social y antropológico, así como el mismo informe técnico'.

Paillán expresó que 'esta administración siempre ha manifestado que la vía del diálogo es la forma de avanzar. Reprochamos todo acto de violencia y lamentamos profundamente lo ocurrido'.

Alejo Apraiz, presidente de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural, indicó que 'este es el modo de operar, una comunidad reclama un campo, luego hostigan y hostigan hasta que los propietarios se decidan a vender'.

Respecto de las conversaciones sostenidas con Cecilia Pérez, quien sufrió la pérdida total de su casa en el sector rural de Angol, Apraiz indicó que 'lamentablemente todos los días crece la AVVRU y quisiéramos que no fuera así. Todo esto nos tiene muy inquietos'.

Precisamente para analizar los últimos hechos de violencia en La Araucanía es que ayer se reunieron por más de una hora con el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, los senadores RN Alberto Espina y José García Ruminot.

Espina argumentó que el Gobierno se comprometió a actuar con todo el peso de la ley en contra de los responsables de estos hechos y expresó que también plantearon al subsecretario Aleuy que 'se avance en la respuesta del Gobierno por la propuesta por la paz social. Nosotros entregamos este acuerdo hace un mes, se la entregamos a la Presidenta Bachelet (…) Y esperamos una respuesta, o tener una propuesta mejor, pero mantener el statu quo en la Región nos parece un tremendo error'.

'No es normal ni correcto que en un país democrático haya una región que esté sujeta a todo tipo de actos de delincuencia'.

180

Diputado René Manuel García propuso aplicar toque de queda

control. Parlamentario RN señaló que 'la idea es controlar los vehículos en las rutas secundarias de la zona roja'.

E-mail Compartir

El diputado de Renovación Nacional, René Manuel García, propuso ayer en Temuco 'instaurar un toque de queda en la zona roja de la Región de La Araucanía, aquella donde ha ocurrido la mayor cantidad de ataques'.

Según lo señalado por el parlamentario, 'se debería instaurar un toque de queda, esto traería como beneficio que en los caminos secundarios no podrían andar vehículos, excepto en la carretera los camiones y buses'.

René Manuel García aseguró que esta medida 'sería un excelente control porque al final se están cometiendo muchos delitos en esa zona'.

El diputado de Renovación Nacional entregó su propuesta en el marco de los últimos hechos de violencia que se han producido en la Región, donde, entre otras acciones, se ha registrado la quema de camiones en plena Ruta 5 Sur con ataque a sus conductores, y posteriormente la muerte de un comunero mapuche durante la toma de un predio en el límite entre las comunas de Cholchol y Galvarino.

A ello se suma el incendio de una casa patronal y de la vivienda de un inquilino en un fundo ubicado en el límite entre las comunas de Angol y Collipulli.

René Manuel García señaló que 'entre las 00.00 horas de la noche y las 06.00 de la mañana se deberían realizar controles a todos los vehículos menores que transiten por los sectores de Malleco. Si no hay antecedentes ni tampoco terroristas detenidos, creo que una solución sería eso. Habría un control de las personas que anden por la zona'.

El parlamentario señaló que 'la idea es controlar a todos los vehículos livianos, como debe ser, nadie va a salir a hacer terrorismo en un camión o en un bus. Creo que hay que tomar medidas más drásticas que son bastante incómodas e impopulares, pero es una de las maneras de controlar los ataques'.

El diputado, eso sí, aclaró que 'se trata de un control en los caminos, no que las personas no puedan salir de sus casas. Donde haya terrorismo y atentados, deben hacerse estos controles'.

En el marco del clima enrarecido que se vive en la Provincia de Malleco, los miembros del Parlamento Mapuche, Koyang, del territorio de Ercilla, dieron a conocer una declaración pública señalando, entre otros puntos, que la gobernadora Andrea Parra 'se ha dedicado a visitar a las comunidades mapuches, prometiendo que este Gobierno les va a resolver los problemas de tierra sin que hasta ahora haya pasado nada con sus promesas'.

Al respecto, la gobernadora de Malleco mostró su sorpresa y señaló que 'como gobernación siempre hemos tenido una política de puertas abiertas y un especial interés por conocer en profundidad la problemática que afecta al pueblo mapuche, y seguiremos realizando este trabajo en terreno'.