Secciones

Mahmud Aleuy y atentados: 'Lo que opera aquí es una industria delictual'

conflicto. Tras una reunión con los transportistas y una visita a la Cenco Cautín, se anunció que se instalarán 24 cámaras más en el tramo Collipulli-Freire de la Ruta 5 Sur. Las actuales serán vigiladas por 9 carabineros las 24 horas del día.

E-mail Compartir

El movimiento comenzó desde temprano en el edificio de la Intendencia Regional en Temuco. El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, había llegado a La Araucanía para establecer una serie de reuniones de tenor político y policial cuyo foco era el recrudecimiento de la violencia en la zona.

De esta manera, se concretaba la tercera ocasión en que Aleuy se refería a los atentados incendiarios y el clima de inseguridad que se vive en la Región desde la capital regional.

El subsecretario arribó luego que desconocidos quemaran cuatro camiones en el kilómetro 592 de la Ruta 5 Sur; el comunero José Quintriqueo (32 ) muriera arrollado por un tractorista en Galvarino; dos personas fueran detenidas por su presunta participación en la quema a dos camiones en Pailahueque y ayer, encapuchados incendiaran tres camiones y dos retroexcavadoras en Vilcún (ver pág. 4). Todos hechos ocurridos en las últimas dos semanas.

'Hemos ido construyendo la convicción de que lo que opera aquí es una industria delictual que se manifiesta de distintas maneras en esta Región y en la provincia de Arauco', fue enfático en decir el subsecretario luego de una larga reunión con el intendente, Francisco Huenchumilla.

Paralelo a ello, en el hall del tercer piso de la Intendencia Regional, comuneros mapuches de distintas partes de la Región exigían reunirse con Aleuy para plantear su descontento. 'Somos una organización a nivel regional con aplicabilidad 20B y que la Conadi y el Gobierno de turno tampoco se hace responsable. Algunas comunidades tienen aplicabilidad hace 22 años y no se les ha comprado', afirmó la dirigente Silvia Sagredo, de la comunidad Pasco Cariqueo 2 de Carahue.

Cuando el intendente y el subsecretario se disponían a hablar con la prensa, fue el minuto en que los comuneros cumplieron su objetivo y sostuvieron el encuentro, lo que descomprimió los ánimos.

Fue el turno del análisis de las autoridades siendo Aleuy quien calificó como 'actividades delictuales' la seguidilla de ataques a camioneros y parceleros. 'Junto con la Fiscalía y las policías vamos a seguir haciendo un trabajo muy consistente para seguir todo este tipo de delitos (…) el Gobierno no está para darle cobertura ni amparo a actividades que no tienen nada que ver con aspectos políticos o étnicos sino que son estrictamente delictuales', reprobó.

Por su parte, el intendente Huenchumilla fue enfático en decir sobre los atentados que 'todo hecho de esta naturaleza es condenable, más allá de las ideas que haya detrás. Creo que aquí se están yendo al chancho y eso es inaceptable'.

'Con todos soy muy franco. A los dirigentes mapuches yo también les digo, miren, aquí la cosa de los camiones y la violencia, cero, conmigo eso no va a correr', golpeó la mesa la primera autoridad regional junto con hacer un llamado 'a tener una mirada de Estado' sobre el conflicto.

Respecto de las críticas del intendente al calificar a Conadi como un organismo 'lento' y 'burocrático' y que la compra de tierras no está funcionando con la celeridad que él espera, Aleuy se limitó a decir que 'ese es un proceso que se está llevando adelante y nosotros apoyamos todas las declaraciones que ha hecho el intendente'.

La otra mitad de la agenda, el subsecretario y el intendente la cumplieron en dependencias de la Segunda Comisaría de Temuco, en donde se reunieron con los jefes policiales de la zona, el gremio de los transportistas y conocieron en la Central de Comunicaciones de Carabineros (Cenco), el funcionamiento de las polémicas cámaras que fueron instaladas en el tramo Collipulli-Freire de la Ruta 5 Sur.

Una plazo de tres meses para la presentación de un programa de seguridad carretero solicitó el Gobierno a los transportistas luego de una intensa reunión en donde Carabineros presentó los resultados preliminares de un análisis georreferencial de los delitos acaecidos en la denominada zona roja.

Según se dio a conocer en la reunión, en el tramo Collipulli-Freire actualmente hay 19 nodos de conflicto en el que están instaladas 26 cámaras. Siete de ellas térmicas. Todas comenzaron a operar a partir del 29 de agosto con el funcionamiento de la fibra óptica. 'Nosotros nos hemos comprometido a través del informe que hizo Carabineros, a hacer un estudio para descubrir lo que ahí se ve nítidamente que son las zonas oscuras en que las cámaras no alcanzan a captar (imágenes)', precisó Aleuy.

En el plazo de 90 días, deben estar los resultados definitivos del estudio de Carabineros para la instalación de 24 cámaras adicionales para así dar cobertura total al citado tramo que contempla 117 kilómetros y que actualmente sólo cuenta con 40 kilómetros de televigilancia para un control carretero efectivo (ver infografía).

Respecto de los 28 'domos de observación' o también denominados 'señuelos' que aparecen en la información entregada por la Intendencia respecto del sistema de televigilancia, el general de zona de Carabineros, Nabih Soza, dijo que de esos elementos 'no nos hacemos cargo' ya que no están conectados a la Cenco Cautín.

Tras la reunión, el presidente de la Confederación Nacional de Transporte y Carga de Chile (CNTC), Sergio Pérez, habló de los compromisos asumidos por el subsecretario de Interior. 'En un mes más vamos a tener noticias concretas respecto de la vigilancia de toda la Ruta 5 Sur donde existe la mayor gravedad del problema y de los atentados' y que como plazo máximo se 'fijo tres meses para tener junto con nosotros, en una mesa de trabajo permanente, soluciones definitivas para el control, por lo menos, de la inseguridad'.

Pérez, aprovechó el espacio para hacer un llamado a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, a que 'ejerza su liderazgo' y que 'establezca el Estado de Derecho' en La Araucanía.

De la reunión también participó Edwin Koort de la empresa transportista 'Blue Os'. Una de sus máquinas fue atacada el viernes recién pasado cuando su conductor se encontraba cenando en una hostería en el kilómetro 595 en Pailahueque. El empresario no escondió su preocupación.

'No sólo los conductores sino que las familias que hay detrás están preocupadas. A los empresarios sencillamente nos va a servir seguir trabajando pero ¿cuál es la responsabilidad que tenemos? Por eso pedimos al Estado que haga cosas concretas para solucionar el tema porque de lo contrario van a seguir incendiando y se van a seguir preocupando y nosotros como empleadores, vamos a tener que cerrar las empresas y sencillamente va a quedar gente sin trabajo', dijo Koort.

Por su parte, el gerente general de Chile Transportes, Javier Insulza, indicó al término de la reunión que se retira 'conforme pero intranquilo' en cuanto a los puntos y plazos que presentó el Gobierno.

'Aquí hay temas de seguridad que se hacen urgentes, nuestros asociados están preocupados, están inquietos y lo que queremos aquí básicamente es que la violencia se erradique a la brevedad posible', sostuvo.

El directivo informó que entre los acuerdos, se espera mejorar los tiempos de respuestas de la policía al sitio del suceso. 'Cuando se roban un cajero automático, se demoran (Carabineros) algo así como seis minutos promedio en llegar al lugar. Nosotros queremos que ocurra lo mismo. Si llega a haber un evento, no debe haber una demora tan grande', explicó.

Quien no se fue nada de contento de la cita fue el presidente de los Dueños de Camiones del Sur, José Villagrán, quien acusó que 'vemos que aquí hay un fracaso rotundo de parte de la presidencia en materia de seguridad' e invitó a la Presidenta Bachelet a 'tomar cartas en el asunto'.

'No es posible que venga un subsecretario (Aleuy) y no nos entregue ninguna señal respecto a cómo se va a terminar con la quema de camiones en la Región. Aquí sigue la inseguridad y la verdad es que hoy día (ayer) el subsecretario ha dicho más de lo mismo', criticó Villagrán.

En esta misma línea se mostró el presidente de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural (Avvru), Alejo Apraiz, quien dijo que 'veníamos a una reunión donde iban a haber soluciones concretas y ahora nuevamente pateamos esta situación tres meses más, por lo tanto ¿qué va a pasar? van a seguir quemando camiones, van a seguir habiendo víctimas, conductores que quedan de un rato para otro sin su trabajo, por lo tanto es una situación bastante inquieta'.

'Aquí hay temas de seguridad que se hacen urgentes, nuestros asociados están preocupados, están inquietos y lo que queremos aquí básicamente es que la violencia se erradique a la brevedad'.

110 camiones a la fecha

'Todo hecho de esta naturaleza es condenable (…) aquí se están yendo al chancho y eso es inaceptable'.

'Esperamos noticias concretas respecto de la vigilancia de toda la Ruta 5 Sur donde existe con gravedad el problema '.

'Hemos ido construyendo la convicción de lo que opera aquí es una industria delictual'.

'El subsecretario (Aleuy) no nos entregó ninguna señal respecto a cómo se va a terminar con la quema de camiones'.

9.000 millones de pesos

Tres veces ha visitado