Secciones

Senador Harboe criticó aumento de presupuesto en La Araucanía

E-mail Compartir

Felipe Harboe (PPD) expresó su malestar al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, por el abultado aumento en el presupuesto que recibió La Araucanía para el 2015, el que alcanza un 22%. En la cita con el ministro -según publicó ayer La Segunda- el parlamentario por el Bío Bío, hizo ver que 'no era justo' que a través de los programas de convergencia se destinaran cerca de $ 14 mil millones más a La Araucanía. 'Me la voy a jugar en el Parlamento para que el Gobierno haga un cambio y el ministro de Hacienda entienda que esto no es una demanda personal, sino que tiene que ver con el presupuesto que necesita la región para mejorar los niveles de empleo e inversión', señaló Harboe.

Paro en Salud: gremios regionales demandan un per cápita de $8 mil

atención primaria. Ayer se inició la paralización de 72 horas de los funcionarios de la salud municipal, alcanzando una adhesión del 98%, según los trabajadores.

E-mail Compartir

Por las particularidades de La Araucanía, el financiamiento per cápita de la atención primaria debiera acercarse a los 8 mil pesos, vale decir casi el doble de los 3.790 pesos actuales que los municipios reciben de parte del Ministerio de Salud por cada usuario inscrito en el sistema.

Así lo manifestó Jorge Iturra, presidente de la Federación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, Ferfusam de La Araucanía, quien cifró la adhesión regional en un 98% durante el primer día de la paralización de 72 horas convocada por la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada, Confusam, tras considerar fracasada una mesa negociadora que mantenía con el Ministerio de Salud.

A juicio de Iturra, la principal demanda de los trabajadores del sector se traduce en un aumento significativo de los recursos que el Estado transfiere a los municipios para financiar la salud primaria.

'Para poder hacer las cosas bien nosotros planteamos que en esta Región por sus condiciones de ruralidad y por el componente de la población que atendemos, el financiamiento per cápita tiene que duplicarse. Con este valor per cápita van a poder incrementarse las atenciones que se le hacen a los usuarios, habrá mayor disponibilidad de medicamentos, más profesionales atendiendo y mejores condiciones en los establecimientos de salud para la atención diaria de la población que no tiene otra opción que atenderse en los consultorios y postas rurales', aseguró.

Junto con ello, los funcionarios exigen estabilidad laboral y condiciones de retiro dignas que se traducen principalmente en terminar con lo que ellos llaman la 'precarización' de los contratos debido al abuso de la figura a honorarios o plazo fijo en desmedro de las contrataciones de planta.

'En algunas comunas como Renaico los contratos a honorarios llegan al 70%; en otras como Temuco y Padre Las Casas alcanzan al 10% excediendo incluso lo permitido por la ley', argumentó el dirigente.

Una concurrencia muy por debajo de lo normal se observó ayer en los consultorios y postas de la Región debido a que gran parte de la población usuaria estaba informada de la movilización.

'La situación ha estado tranquila porque los usuarios o postergaron sus necesidades, fueron atendidos por los turnos éticos, o bien, han decidido concurrir después de las 17 horas que es cuando comienzan a funcionar los Sapu y las extensiones horarias médicas', indicó Carlos Vallette, director del Departamento de Salud Municipal de Temuco, comuna que atiende en total a cerca de 175 mil pacientes.

'Diariamente atendemos entre 25 mil y 30 usuarios en los distintos centros de salud de Temuco, cuyas atenciones se han debido postergar por esta paralización que alcanzó una adhesión del 85%, según nuestros cálculos', aseveró.

Según el doctor Hans Oppermann, director del Cesfam Villa Alegre, durante el día se atendieron con normalidad los controles de embarazadas, continuó la entrega de alimentos y la farmacia permaneció abierta. 'Están adheridos alrededor del 80% de los funcionarios. Hay algunos trabajando en lugares estratégicos, se están haciendo curaciones y los controles de algunos niños. En este consultorio los médicos se adhirieron al paro, lo que significa que alrededor de 80 a 100 atenciones se dejaron de realiza, lo mismo ocurrió en el caso de los controles de niño sano, matronas, dentistas y otros'.

Ayer aún no se advertía un mayor aumento en los consultas en el Servicio de Urgencia del Hospital Hernán Henríquez Aravena. Sin embargo, el director del establecimiento, Óscar Morales, señaló que todavía era pronto para dimensionar el impacto. 'Por el momento no ha habido mayores inconvenientes, pero no sabemos la situación de los próximos días. Hay que hacer un llamado a la población para que comprenda que debe tener un poco de calma, que va a tener que esperar un poco más pero igual van a ser atendidos', concluyó.

'Diariamente atendemos entre 25 mil y 30 mil usuarios en los distintos centros de salud, cuyas atenciones se han debido postergar'.

Corte condenó a Aguas Araucanía por daño ambiental en Temuco

E-mail Compartir

La Corte Suprema condenó a la empresa sanitaria Aguas Araucanía a pagar una indemnización de $ 5 millones por el daño ambiental provocado en un predio aledaño a la planta de tratamiento de las aguas servidas en Temuco.

En fallo unánime, la Primera Sala del máximo tribunal ordenó a la empresa indemnizar a María Doralisa Calfiñir Llancaqueo, propietaria del predio afectado, ubicado en el sector de Botrolhue.

La sentencia considera que la empresa es responsable del daño ambiental al modificar el año 2006 y 2007 unilateralmente un punto de descarga de aguas servidas.