Secciones

Alrededor de 20 anestesistas necesita La Araucanía para superar grave déficit

en chile. Unos 60 anestesiólogos por año egresan en total de los 10 programas de formación de la especialidad existentes a lo largo del país. La brecha asciende a cerca de 400.

E-mail Compartir

Lejana parece estar la posibilidad de superar el grave déficit de médicos anestesistas que afecta al país y del cual La Araucanía no está ajena, existiendo una falencia cercana a los 20 profesionales para cubrir las necesidades de la población.

Mientras en Chile actualmente hay unos 1.200 médicos que entregan anestesia, la Sociedad de Anestesiología de Chile estima que se requieren de aproximadamente 400 anestesiólogos más para superar la brecha.

'Tenemos un tercio de déficit y esa brecha no la vamos a cubrir, esa es una cosa que hay que saber. No podemos decir que en 10 años vamos a cubrir la brecha porque en 10 años más vamos a tener también mucho más necesidades', argumentó el doctor Marco Guerrero, presidente de la Sociedad de Anestesiología de Chile.

De visita en la Región para participar de una jornada de trabajo para intercambiar experiencias con representantes de los centros formadores del sur, Guerra afirmó que 'mucho se ha dicho que hay que aumentar la cantidad de especialistas y eso efectivamente es así, pero la formación es extremadamente larga y difícil... Tiene que ser por medio de un programa riguroso que cumpla con todos los estándares de la acreditación que es lo que nosotros estamos tratando de impulsar porque tenemos que ofrecerle a nuestros pacientes seguridad y la anestesia es una especialidad extremadamente importante en temas de seguridad'.

A juicio del facultativo, si hace 20 años en muchos hospitales ni siquiera había médicos para la anestesia, siendo un auxiliar de Enfermería o el mismo cirujano quien se autoadministraba la anestesia cuando estaba operando, eso en la actualidad es impensado.

'Hoy día es difícil que alguien que sea sometido a una cirugía, no esté en manos de un especialista en anestesia, entonces por eso no podemos sacrificar la seguridad haciendo programas de plazo corto o a medias', dijo e insistió en que 'es extremadamente importante que la formación de los especialistas sea rigurosa, en un plazo razonable e impartida por docentes adecuados, no es llegar e inventar docentes para hacer un programa de especialidad'.

la araucanía

Hace algunos años, a los grandes centros formadores existentes en Santiago y en la Universidad de Concepción, se sumó el programa de formación de anestesiólogos de la Universidad de La Frontera en Temuco y más recientemente el de la Universidad Austral de Valdivia.

Actualmente, de los 10 programas existentes a lo largo del país, egresan 60 anestesiólogos cada año. De la Ufro, en marzo recién pasado egresó el primer anestesista formado en la Región, mientras que en marzo de 2015 otros dos médicos tendrán la especialidad.

Según el doctor Hugo Becerra, director del Programa de Anestesiología de la Ufro, en la Región los anestesistas son alrededor de 35, existiendo la necesidad de contar con al menos 20 más. 'Hay que pensar que el Hospital Regional tiene proyectado abrir nuevos pabellones y además, los hospitales nodo se siguen desarrollando como es el caso de Pitrufquén. En la medida que la Región también va creciendo la necesidad de anestesiólogos por lo que los programas de formación somos un aporte para tratar de cubrir esta brecha que se va generando', aseguró.

Las necesidades cada vez son mayores considerando que el campo de acción de los anestesistas va más allá de administrar anestesia en pabellones tanto en cirugías complejas como en otras menores. En la actualidad hay exámenes que se efectúan bajo anestesia o sedación como endoscopías, colonoscopías, resonancias magnéticas y otros.

En opinión del presidente de la Sociedad de Anestesiología, la única opción es organizar el sistema de salud. 'En los países desarrollados también existe déficit, entonces el sistema se tiene que acomodar porque la brecha no es sólo en anestesia sino que también hay brecha de cirujanos', agregó.

compromiso

Dentro de los compromisos de los primeros cien días de gobierno de la Presidenta Bachelet estaba la incorporación de 33 mil horas médicas adicionales de especialistas. La ministra Helia Molina aseguró en su momento que ya se enviaron los recursos al nivel local para que 'de acuerdo a sus necesidades procedieran a los contratos, advirtiendo que no es tarea sencilla encontrar especialistas. En tanto, el director del SSAS, Milton Moya, sostuvo que de las más de mil horas que se necesitan para la Región, lo que se traduce en 60 especialistas, 'ya hemos contratado al 80%, la mitad opera en las inmediaciones del Hospital Regional y la otra mitad se desempeña aquí mismo en el hospital'.

$49.360