Secciones

Instalarán 10 nuevas estaciones agrometeorológicas en la Región

alianza. La iniciativa es ejecutada por Inia y la Fundación para la Innovación Agraria.

E-mail Compartir

En una ceremonia encabezada por el Ministerio de Agricultura, Carlos Furche, el director nacional (s) del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Iván Matus, y el director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Héctor Echeverría, firmaron un convenio para la instalación de 10 estaciones agrometeorológicas en 10 comunas de La Araucanía.

'Este proyecto liderado en la Región de La Araucanía por el seremi de Agricultura, Alberto Hofer, permitirá a cientos de familias de agricultores de la zona, tener acceso a información de manera gratuita, como bien público', destacó el ministro Carlos Furche.

Para el director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría, este convenio 'le da continuidad a la instalación de un sistema de red meteorológica que permita a los agricultores y productores en general contar con información a fin de mitigar riesgos y prepararse ante efectos climáticos adversos'.

Agregó que 'el desafío de esta instancia es ver cómo somos capaces de administrar la información. Cómo ésta se puede difundir entre los usuarios más pequeños, ellos necesitan saber con qué ventanas cuentan para sembrar y que no tengan tantos perjuicios en momentos de dificultades climatológicas', aseguró.

aporte

El director nacional (s) de Inia, Iván Matus, dijo que 'como Inia estamos muy contentos de poder contribuir a esto, entregar información que sea útil para los agricultores, en especial para los pequeños y medianos productores, para la agricultura familiar campesina de esta Región y para las comunidades y representantes de nuestros pueblos originarios'.

Necesidad de fondo de garantía marca la primera Cumbre Regional Propyme

iniciativa. La jornada cumplió el objetivo de escuchar a los pequeños empresarios y recoger las barreras locales que deben sortear para emprender.

E-mail Compartir

Mejorar el acceso a la banca y diferenciar las necesidades particulares de la Región fueron los temas que cruzaron el debate en la Primera Cumbre Regional Propyme.

La actividad reunió a gremios de todas las áreas económicas en que se desarrollan las pequeñas y medianas empresas de la Región.

Uno de los objetivos de la actividad fue escuchar las necesidades de las pequeñas y medianas empresas.

Eugenio Tuma, vicepresidente del Senado y presidente de la comisión de Pymes de la Cámara Alta, planteó que las principales barreras están en el financiamiento. 'Estamos ad portas de sacar el Estatuto Pyme, pero le falta el reglamento', aseguró el parlamentario.

En este sentido dijo que 'las leyes se hicieron para las grandes empresas pero complican a los pequeños', aseguró Tuma.

'Tenemos problemas de financiamiento, cada vez que se solicita se debe dejar una garantía inmobiliaria y no la puedes sacar de ahí hasta que termines de pagar el crédito, pero si quieres renegociar con otro banco también es difícil porque hacer el alzamiento es otro trámite', apuntó Tuma.

APOYO

Uno de los planteamientos para mejorar este problema y que fue expuesto por las pymes es crear un fondo de garantía.

'La idea es que no esté en poder del banco la garantía, sino que a través de un certificado del fondo que tenga la hipoteca y que se hace una sola vez el estudio de título, pero a la vez incorporar garantía no inmobiliaria', explicó el senador PPD.

Al respecto, dijo que 'por qué no entregar una máquina aserradora para dar en garantía, por qué tengo que tener un terreno, en una Región como esta donde la mayoría de las tierras son indígenas y no están en el mercado de tierras, las familias no pueden acceder a crédito porque no pueden dar en garantía nada'.

Según señaló, 'no existe para el microempresario acceso a la banca, menos para el indígena'.

La idea, según Tuma, se enmarca en la necesidad de flexibilizar las normas.

subsecretaria

Katia Trusich, subsecretaria de Economía, explicó que la preocupación del Gobierno va más allá de retomar el crecimiento económico con tasas superiores al 5%. 'Este avance debe considerar una mayor inclusión de las pequeñas empresas, un aporte mayor de las mujeres, los jóvenes y de los territorios más rezagados del país', aseveró.

'Queremos fomentar el desarrollo de las empresas de menor tamaño, incentivar el emprendimiento de las mujeres y tener una mejor integración del pueblo mapuche', destacó.

Respecto de la Región, advirtió que tiene una participación en el PIB nacional de un 2%, mientras que en la fuerza de trabajo representa un 6% del total nacional. 'Es tres veces más importante desde el punto de vista de su población y fuerza de trabajo que de su economía, lo que se expresa en índices de remuneraciones para el trabajador que están entre los más bajos del país', afirmó.

Para revertir esta situación Trusich explicó que desde el Ministerio de Economía se busca impulsar las grandes potencialidades productivas de la Región 'mejorar la productividad de las Pymes, aumentar la tasa de participación laboral de las mujeres e integrar al desarrollo regional a las comunidades indígenas'.

La Cumbre Regional Propyme -organizada por la Vicepresidencia del Senado, el Gobierno Regional y la Universidad de La Frontera-, es una versión regional de la cumbre nacional que se realizará el próximo lunes 20 de octubre, en Santiago, en el marco de la Semana de la Pyme.

'No existe para el microempresario acceso a la banca, menos para el indígena, cuyas tierras no están en el mercado'.

'Queremos incentivar el desarrollo de pequeñas empresas, mujeres e integrar al pueblo mapuche'.