Secciones

73 predios están con protección policial en Ercilla y Collipulli

conflicto. Según Carabineros, a esto se suma que tienen que vigilar a 32 comuneros que deben cumplir con la medida cautelar de prisión preventiva domiciliaria.

E-mail Compartir

Ercilla no sólo es golpeada por los altos índices de pobreza (48,8% según la encuesta Casen 2011), también porque se ha convertido en el corazón de la zona roja del llamado conflicto mapuche debido a los últimos atentados incendiarios cometidos contra camiones y casas de agricultores. Pero eso no es todo, Carabineros tiene a 73 predios con diversas medidas de protección, incluyendo algunos de Collipulli, revelando la inseguridad que se vive en la comuna.

La información la proporcionó el teniente coronel Jorge Duhart, de la Segunda Comisaría de Collipulli, quien especificó que las labores policiales se distribuyen entre fundos y terrenos forestales, que en algún momento fueron ocupados por comunidades mapuches y donde los tribunales decretaron medidas de protección.

'Son lugares que normalmente son parcelas o fundos de las forestales donde tienen plantaciones y en un determinado momento fueron ocupados por alguna comunidad y que posteriormente por el tiempo las han ido dejando, pero hemos mantenido estas rondas', dijo Duhart.

La autoridad policial agregó que los esfuerzos de la institución se deben además concentrar en vigilar a 32 comuneros mapuches - que habitan en Ercilla y Collipulli - que cumplen con diversas medidas cautelares.

'Actualmente hay 32 personas que tenemos que revisar, cuidar, que tenemos que ir a ver porque tienen algún tipo de medida cautelar, arresto nocturno parcial como arresto total' , dijo el jefe policial de Collipulli.

En la última audiencia de formalización en contra de Juan Patricio Queipul Millanao (20), la Fiscalía aseveró que el comunero atacó a personal de Carabineros con una escopeta calibre 12 y que se le encontró munición punto 44.

Este antecedente no solo fue ratificado por Duhart, sino que además relató que el pasado jueves una patrulla policial fue nuevamente atacada en el sector de Pidima, mientras se llevaba a cabo un relevo y una vez más con munición de alto calibre.

'El proyectil utilizado es de grueso calibre - entre 38 y 44 que son los últimos calibres que hemos encontrado en los ataques - que el día de hoy (ayer) fue periciado por el personal de Labocar de Temuco', dijo el teniente coronel de la policía uniformada.

'La sensación es de impunidad e impotencia, porque vemos que el Gobierno central no enfrenta los hechos de violencia que ocurren en la zona', asevera Cecilia Pérez, la agricultora que el domingo pasado sufrió la quema de su casa patronal y la de su cuidador en el fundo Santa Delia, ubicado en el límite de Collipulli y Angol, que al momento del hecho se encontraba con protección policial.

La afectada relata que el predio de 180 hectáreas, dedicado a labores agrícolas y de ganadería, es solicitado por la comunidad Ranquilco, liderada por Rodrigo Curipán, que reivindica derechos ancestrales respecto al terreno y piden que el Estado le regrese sus tierras.

Pérez no oculta la sensación amarga que le dejan los hechos de violencia ocurridos en la llamada zona roja, ya que la historia de hostigamientos que ha sufrido es similar a la de varios parceleros de la zona.

Afirma que poco a poco le comenzaron a robar parte de los cercos, los portones y los animales. Luego comenzaron a amenazar a un cuidador que terminó por abandonar el campo. Los hechos de violencia -dice Pérez- han recrudecido durante este año y afirma que está decidida a vender porque el sector ya no le brinda seguridad, pero sus reuniones con la Conadi no avanzan.

'Cuando queman no detienen a nadie y los hechos terminan en la impunidad, el sector dejó de ser seguro para los agricultores, sabemos que Carabineros intenta hacer bien su labor, pero no es suficiente, deben intervenir las autoridades', afirma.

El día a día de los cerca de 9 mil habitantes de Ercilla es complejo. Al menos así lo describe un empresario de la comuna, que ha visto cómo su negocio se ha convertido más en un enigma que en una fuente de ingresos para su familia.

Iván Tepa, tiene a su cargo el supermercado El Colono. En sus mejores tiempos le dio trabajo a seis personas. Hoy, solo tiene a un solo trabajador, con quien intenta levantar nuevamente el negocio.

Sobre el conflicto es claro. 'Son grupos solamente. Pero se ha demostrado que están organizados, yo creo que los ataques no nacen de un grupo que está tomando unos tragos, tienen armamentos, tienes estrategias para esconderse, no es al azar, es imposible', dijo el empresario.

Tepa dice que los tiempos en donde los trabajadores de los forestales le daban vida y dinero al comercio ercillano ya pasaron. En la actualidad, según él, 'prefieren traer una sola máquina, talan bastantes hectáreas en el día, y con un solo operario', dijo.

Alejandro Árias es dirigente de la junta de vecinos Manuel Eutaquio Pérez de Ercilla. Sobre lo que ocurre en la comuna, explica que 'da hasta miedo reclamar'.

La junta, que tiene 24 miembros activos, tiene claro que su mayor preocupación es la seguridad.

Al respecto, Arias sostiene que lo más comentado por los vecinos es 'la inseguridad. Hay una psicosis, la gente no va a las reuniones por lo mismo. Hay temor', dijo el dirigente.

Este medio intentó conocer la visión del alcalde de Ercilla, José Vilugrón (UDI), pero este se negó - a través de su secretaria - a recibir a El Austral, sin dar mayores razones de su negativa.

Conscientes de la real situación que vive la comuna - una de las más pobres del país - en el Gobierno pretenden echar a andar un proyecto durante el mandato de la Presidenta Bachelet, para cambiarle la cara a Ercilla.

La propuesta, realizada por la gobernadora de Malleco, Andrea Parra, junto a su equipo, pretende inyectar al Área de Desarrollo Indígena un total de $ 1.200 millones en sectores como salud, educación, agua, empleo y vivienda.

Según Parra, hay localidades de Ercilla que aún no cuentan con agua potable para beber y deben abastecerse gracias a la ayuda de camiones aljibe durante los 365 días del año. En tal sentido, la autoridad provincial señaló que la autoridad de Ercilla, José Vilugrón, no ha sido capaz de presentar proyectos para el beneficio de su comuna.

'Los gobiernos locales deben ser la punta de lanza respecto de las mejoras. Sin embargo, aquí hay políticas débiles, Ercilla debe ser la comuna de Malleco que más planes de empleo tiene (600). Le hemos ofrecido reiteradamente al alcalde y al Concejo toda nuestra disposición para ayudarlos a generar proyectos, pero no hay respuesta', señaló la gobernadora.

Un tema sensible para la comunidad guarda relación con la seguridad. En ese sentido, Parra aseguró que el municipio tampoco ha podido levantar un proyecto en esa línea, a pesar de la disposición de la Gobernación a apoyar los proyectos.

'Solicitamos al alcalde hacer una solicitud formal respecto de la dotación policial y también un proyecto para tener comunicación radial entre los funcionarios municipales pero hasta la fecha no ha llegado nada a la Gobernación', sentenció.

'Yo creo que los ataques no nacen de un grupo que está tomando trago, tienen armamento, no es al azar'.

'Hay 32 personas (comuneros) que tenemos que ir a ver porque tienen una medida cautelar'.