Secciones

Comunidades mapuche piden que Icalma sea una comuna

zona aislada. Los dirigentes se reunieron con la gobernadora de Malleco, Andrea Parra, para entregarle una propuesta de trabajo.

traspaso. En Traiguén, Victoria, Lautaro y Villarrica.

E-mail Compartir

Las 15 comunidades mapuche de la zona de Icalma, comuna de Lonquimay representada por sus dirigentes, se reunieron con la gobernadora de Malleco, Andrea Parra, para entregarle una propuesta de trabajo que daría el inicio al sueño de sus habitantes de convertirse en una nueva comuna durante los próximos años.

Los dirigentes mapuche presentaron esta propuesta bajo el alero del comité pro-comuna de Icalma creado hace cuatro meses y donde se establece una mesa de trabajo para conversar y argumentar a las instituciones públicas del Estado sobre las principales necesidades que este sector requiere para impulsar el desarrollo económico local.

En la instancia, los dirigentes expusieron a la primera autoridad provincial, los puntos de vista de esta iniciativa que involucra inicialmente, el aspecto cultural mapuche, la identidad y la historia del sector, además porque creen que durante los últimos años su población ha crecido en un 10% producto del desarrollo turístico del sector.

'Desde el 2007 que comenzamos a trabajar en esto, primero porque representamos el sueño de nuestra gente y hoy hemos materializado esta propuesta con la visita de la gobernadora de Malleco, presentándole nuestras inquietudes como territorio mapuche', señaló el dirigente Bernardino Cayuqueo de la Comunidad Pedro Calfuqueo.

Para la gobernadora Parra, 'el Gobierno tiene mucho interés en apoyar a las comunidades mapuche, hemos recibido la propuesta y creemos que es un proceso de largo aliento, pues hay que generar levantamientos de información y estudios que acrediten esta petición, estamos disponibles a apoyar toda iniciativa que potencie el desarrollo económico y productivo del sector', indicó.

Asimismo Juan Daniel Torres, dirigente del Comité Pro Comuna Icalma, dijo que, 'son muchas las ventajas para que podamos ser comuna, somos zona de frontera, nuestra población es un 95% mapuche y porque tenemos recursos como el turismo, la comercialización de la madera y la ganadería, aportes significativos para poder desarrollar a una comuna', afirmó el dirigente de la localidad cordillerana.

Icalma que en idioma mapudungún significa 'Espejo de agua' debido al efecto reflejo de los cerros en la laguna, es un pequeño poblado ubicado en la zona cordillerana en la Novena Región, con costumbres y valores propios de las comunidades pehuenches que lo habitan, en coexistencia armónica con el medio ambiente y la conservación de sus recursos naturales.

En el poblado se encuentra la aduana chilena del paso Icalma, la cual conecta con Villa Pehuenia en Argentina, el cual está a 11 kilómetros. El poblado se ubica a 130 kilómetros de Temuco y a 780 de Santiago, a orillas del lago Icalma, el cual le da el nombre al poblado. Este lugar se caracteriza por la unión de la cultura pehuenche y occidental.

'Creemos que es un proceso de largo aliento, pues hay que generar levantamientos de información y estudios que acrediten esta petición'.

'Desde el 2007 que comenzamos a trabajar en esto, primero porque representamos el sentir de nuestra gente'.

En una ceremonia realizada con la presencia de integrantes de la Mesa Intersectorial de la Meta Presidencial de Construcción de Salas Cuna, educadoras de párvulos, apoderados, niños y niñas y público en general, el seremi de Bienes Nacionales, José Luis Sepúlveda, entregó de manera simbólica a la directora regional de la Junji, María Isabel Cofré, los cinco terrenos para la construcción de nuevas salas cuna en La Araucanía comprometidas en la meta presidencial.