Secciones

Francisco Huenchumilla ratifica apoyo de la Presidenta Bachelet a su gestión

siete meses. El intendente, tras su visita a La Moneda, espera que los organismos del Estado avancen 'a su ritmo' y dijo sobre la Ley Antiterrorista que ha sido 'ineficaz'.

E-mail Compartir

Al cumplirse siete meses de su gestión, el intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, se reunió por primera vez con la Presidenta Michelle Bachelet, en un almuerzo que catalogó como 'una conversación franca, muy agradable, una conversación política, como corresponde'.

Tras la reunión -que duró dos horas- el propio Huenchumilla aseguró que cuenta con el pleno respaldo de la mandataria, afirmando que 'siempre me he sentido respaldado por la Presidenta. Siempre, en estos siete meses' y que 'entré como intendente y salí como intendente'.

Sobre la conversación, aseguró que fue 'absolutamente positiva, en el sentido de que tenemos que sacar a la Región de La Araucanía adelante y resolver los problemas que tenemos allá, de una sociedad fracturada', manifestó.

El que también se pronunció durante la jornada fue el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien afirmó que el intendente 'ha cumplido'.

'Son reuniones regulares de la Presidenta con sus funcionarios de máxima confianza y en este caso lo hace con el intendente Huenchumilla. Él está haciendo un gran trabajo en La Araucanía, ha puesto el máximo esfuerzo, está haciendo un trabajo porque la paz social como eje de su gestión en la Región tenga como base el diálogo político y social y eso lo está haciendo en plenitud y ha cumplido', dijo Peñailillo.

El mandamás regional entregó los detalles de su gestión y su análisis de las problemáticas que afectan a la zona como el denominado conflicto mapuche y la pobreza. 'Tenemos que rechazar la violencia como método de entendimiento, porque eso a nada nos conduce. De tal manera que vamos a seguir trabajando para resolver los problemas pendientes en La Araucanía', comentó.

Los énfasis de la agenda, estuvieron puestos en los temas de tierras, pobreza, político, y culturales de la Región.

Consultado por sus dichos sobre la Conadi, los que causaron polémica entre los partidos de la Nueva Mayoría, sobre todo en el PPD, la autoridad los reafirmó y explicó que 'para resolver los problemas que tenemos en La Araucanía el Estado, a través de sus organismos, tiene que ser más ágil, dinámico, apurar el tranco, y es algo que he dicho públicamente', declaró la autoridad junto con agregar que 'ésta es una visión que nace de la experiencia que hemos tenido estos siete meses, no es personal ni contra nadie en particular', agregó.

'Yo si camino a 200 kilómetros quiero que todos los organismos de La Araucanía caminen a 200 kilómetros', enfatizó y respondió 'lo dicho, dicho está' respecto a lo declarado sobre una Conadi 'agotada y cooptada políticamente', sin profundizar más.

La reunión comenzó a las 14.00 horas de ayer en el Palacio de La Moneda y si bien se reservó los detalles, Huenchumilla respondió a distintos temas al término de la cita.

En la ocasión también habló de la Ley Antiterrorista y los cambios que el Gobierno impulsará a la normativa gracias al informe de la comisión de expertos que recibió el lunes el Ministerio del Interior y que será la base de las modificaciones.

Frente a este asunto, Huenchumilla espera que la nueva ley 'sea una norma justa, válida y eficaz, porque ha sido ineficaz', manifestó.

La autoridad también dio a conocer a la Presidenta las cifras de la pobreza que mantiene a la Región en los últimos lugares, señalando cuáles son a su juicio las prioridades. 'No es sólo el tema mapuche el que manda en la Región, también está la pobreza. La pobreza y las tierras son temas prioritarios', precisó.

Sobre el por qué no se había reunido antes con la mandataria, una cuestión que fue criticada en reiteradas ocasiones por parlamentarios de oposición y ex autoridades del anterior Gobierno, Huenchumilla explicó que 'no es que no haya podido hablar con ella antes, yo estimé pertinente hacer mi tarea y no estar llamándola todas las semanas' y que 'cuando se cumplieron seis meses estimé pertinente que era bueno conversar con ella, darle a conocer mi experiencia, pedí audiencia, y la Presidenta tuvo la gentileza de invitarme a almorzar', explicó a la salida del almuerzo que se extendió por dos horas.

El director ejecutivo de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural (Avvru), Luis Felipe Romero, criticó el respaldo que la Presidenta brindó al intendente, señalando que 'la política de anticipación claramente no ha existido y eso provoca problemas serios, lo que deriva en que La Araucanía ha sufrido muchos más atentados con un mayor número de camiones quemados, con un mayor número de personas que no pueden vivir en paz'.

Para el abogado, en virtud de los sucesivos ataques incendiarios y otros hechos de violencia, 'no se ve esa rapidez que el intendente quiere reflejar en sus palabras'.

'No puede ser posible que un intendente luego de siete meses tenga la primera conversación formal con la Presidenta, eso resulta del todo complicado y resulta peligroso ya que quiere decir que no han tenido conversaciones de ningún tipo con anterioridad con respecto de los problemas que aquejan a la Región y eso se nota en el día a día', sostuvo.

La Avvru también criticó que la Presidenta no se haya pronunciado respecto a 'qué va ocurrir con la violencia en la Región'.

'Creo que la Presidenta hace rato que debió haber venido a la Región y conversar con todos los actores, con las víctimas de violencia rural, con los dirigentes mapuches y buscar una solución a la brevedad', manifestó Romero, junto con afirmar que 'la Región se está quemando, hay una violencia que no se había visto nunca antes y La Araucanía no puede esperar'.

Por su parte, el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Emilio Taladriz, ironizó con la frase que acuñó el intendente Huenchumilla -apurar el tranco- para promover su gestión. 'Lo que debe hacer el Estado es corregir el tranco, no apurarlo si este viene dándose mal', comentó el líder gremial y agregó que 'si se avanza más rápido en algo que se está haciendo mal vamos en mal camino'.

Consultado sobre cuáles son los temas que debe corregir la autoridad regional, Taladriz mencionó la Ley Indígena y la respuesta del Gobierno frente a hechos de violencia. 'Son dos cosas básicas, la política de tierras creo que se ha llevado mal y esto no es una crítica a la gente que trabaja en la Conadi sino que al mundo político que diseñó la Ley Indígena que está siendo una dificultad, porque se ha abusado de ella y eso se debe corregir', junto con 'la respuesta del Estado ante la impunidad que se vive en la Región por los hechos de violencia y de esa forma uno puede apurar el tranco'.

Para el empresario, si bien encontró 'raro' que la autoridad no se haya reunido antes con la Presidenta, valoró el encuentro y ante una eventual visita de la mandataria, agregó que 'lo que esperamos es que se corrijan los problemas y si hace una visita a la Región esperamos venga acompañada de corregir los diseños de políticas públicas que se aplican a nuestra Región'.

'Lo que debe hacer el Estado es corregir el tranco, no apurarlo si este viene dándose mal'.

'No puede ser posible que un intendente luego de siete meses tenga la primera conversación formal con la Presidenta'.

'Él está haciendo un gran trabajo en La Araucanía, ha puesto el máximo esfuerzo (...) ha cumplido'.

11 de marzo de 2014