Secciones

El presidente de la ANP valora la identificación de los medios locales

análisis. El directivo pidió a avisadores poner más atención a este formato.

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Nacional de la Prensa de Chile (ANP), Ricardo Hepp, valoró la llegada y el vínculo de los medios regionales con las audiencias y su manera de potenciar virtudes como el arraigo que tienen en las comunidades desde donde desarrollan su labor.

'Es muy positivo que existan diarios regionales, diarios locales. Todos los países tienen uno. A mí me parece que no hemos hecho lo suficiente para que la información que se genera a nivel local llegue a ser financiada por la publicidad. Ahí hay un gran problema', dijo el presidente de la ANP.

Hepp enfatizó que este tipo de medios de comunicación 'tienen que valorar primero lo que son', por lo cual su quehacer siempre estará en privilegiar la cobertura de temas que apuntan a los intereses locales de los lectores.

'Eso hace que la comunidad se sienta identificada. Los medios regionales y los medios locales en Chile tienen a los tres diarios más antiguos fuera de Santiago: El Mercurio de Valparaíso, La Discusión de Chillán y El Sur de Concepción'.

Hepp llamó a los avisadores a 'apreciar las cosas que ocurren a nivel local'. 'Hay que verlas en el diario y esperamos que lo aprecien quienes manejan los recursos publicitarios a nivel nacional. La gente se identifica con el diario, tiene un arraigo con éste y es fundamental que los sucesos relevantes para la población estén expresados en las páginas de los periódicos', aseguró.

Sobre la relación entre la información y tecnología, el directivo recalcó que, aunque no es 'nativo digital', 'con todas las redes que hay, aspiro a pensar en las nuevas generaciones. El desafío es cómo llevar la información al papel y que la gente lo compre. Los periodistas y las nuevas generaciones tienen el desafío de resolverlo por mayor democratización en acceso a la información'.

La SIP analiza el desafío digital y las tendencias en audiencia

Reunión. Ayer se dio inicio en Santiago el encuentro de la prensa del hemisferio, para tratar temas que van desde la libertad de expresión hasta el futuro de la industria.

E-mail Compartir

La primera jornada de la 70ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) se centró ayer en el análisis del escenario creado por la irrupción de las tecnologías digitales y su impacto en el mercado de los medios, en el diseño de estrategias para acercar a las audiencias y en experiencias del periodismo a nivel local.

El encuentro se abrió con la presentación del Estudio Anual de la SIP sobre Estrategias Digitales y Publicidad Online, que estuvo a cargo de Ángel Leo Revilla, director de Operaciones de Audience Circles. En su ponencia, el expositor explicó que el número de internautas 'crece día a día en Latinoamérica' y que 'es el continente donde las personas permanecen más tiempo en la web'.

'Es importante remarcar que entre las actividades más importantes que hacen los usuarios en las redes sociales está el buscar noticias y compartirlas. Es decir, no solo son sociales. Además las utilizan como fuente para informarse', recalcó.

Adrián Segovia, del Grupo Prisa, ejemplificó que 'AS tiene un 70% de tráfico de información en dispositivos móviles'.

Asesinato de periodista

La apertura del encuentro de ayer estuvo marcada por una enérgica condena al asesinato del periodista paraguayo Pablo Medina y la solicitud a las autoridades de ese país para iniciar una investigación 'rápida y meticulosa' para determinar las razones de su muerte y sancionar a los responsables.

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Claudio Paolillo, expresó 'la más enérgica condena de la organización por este crimen que enluta el inicio de nuestras deliberaciones que justamente tienen como propósito revisar cómo se ejerce la libertad de prensa y el oficio periodístico en nuestros países'.

En el seminario 'Claves para vincularse con las audiencias locales', los expositores Guillermo Culell, de Medios Regionales, y Luis Miguel de Bedout, de El Colombiano de Medellín, mostraron distintas experiencias para acercarse a este tema y contactar a los diarios con sus lectores.

Más tarde, en el seminario 'Proyectos exitosos en diarios regionales', José Alfredo Campos, de Milenio (México) y Benjamín Lana de Voceto (España) explicaron el funcionamiento de sus organizaciones y el trabajo que realizan para ofrecer contenido local.

La cita anual de la SIP, en la que participan más de 300 delegados y expositores de 22 países, se extenderá hasta el martes con una sesión plenaria en la que se aprobarán los informe país por país sobre la libertad de prensa e información, una de las preocupaciones centrales de la organización.

La Presidenta Michelle Bachelet fue invitada a la cita inaugural agendada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).