Secciones

Piden que Ley Antiterrorista vele por debido proceso y los DD.HH.

discusión. Proyecto de nueva ley que castiga delitos de tipo terrorista ingresará el 21 de octubre a la Comisión de Constitución del Senado.

E-mail Compartir

Un conversatorio que reunió a dirigentes mapuches del Biobío al sur, se desarrolló en dependencias del campus Menchaca Lira de la UCT, el que fue organizado por el Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos y el partido político Wallmapuwen.

En la oportunidad, los expositores coincidieron en que la nueva Ley Antiterrorista debe velar por el debido proceso, satisfacer los estándares internacionales en materia de Derechos Humanos y precisar el concepto de terrorismo.

Esto, luego que el Gobierno comprometiera plazo para las modificaciones a la norma después de recibir el informe de la Comisión Asesora Presidencial. El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, anunció que el 21 de octubre se ingresará el proyecto de ley a la Comisión de Constitución del Senado.

'Es un proyecto que recién se está anunciando, como Observatorio hemos señalado que el tipo penal de la Ley Antiterrorista vigente es un tipo penal abierto y debe ser reformado, debe ser precisado y por otro lado, en cualquier caso, los procedimientos de una legislación antiterrorista tienen que garantizar los derechos del debido proceso. Hay que analizar el proyecto propuesto y ver si éste satisface los estándares internacionales, particularmente en estas dos materias', dijo el codirector del Observatorio Ciudadano de Derechos Humanos, José Aylwin.

Por su parte, el vocero del partido Wallmapuwen, Luis Penchuleo, catalogó como 'una mala ley, ambigua, que no define bien el concepto de terrorismo' la norma actual, sin embargo, se mostró de acuerdo con la existencia de una legislación contra delitos terroristas.

'Estamos de acuerdo en que los Estados deben tener una legislación antiterrorista pero no esta ley extremadamente estricta, represora y que vulnera el debido proceso', sostuvo el dirigente mapuche.

Para Penchuleo, es importante que la nueva ley no cometa 'errores del pasado' condenando a través de los denominados 'testigos sin rostro'. 'La defensa no tiene el acceso a la causa que lleva la Fiscalía en estos casos, entonces se enfrenta a un proceso en la Ley Antiterrorista en desventaja de parte del acusado y no se cumple el principio de inocencia hasta que los tribunales demuestren lo contrario, por lo tanto lo que hace la Ley Antiterrorista es que un imputado enfrente un proceso como culpable y esa desventaja se debe corregir'.

Sobre la figura de los testigos sin rostro, el partido Wallmapuwen se mostró en la línea de eliminar esta herramienta y colocar en un nivel simétrico tanto a defensa como Fiscalía.

También estuvo presente en la actividad el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, quien opinó respecto de la Ley Antiterrorista que 'las leyes que se puedan construir, si no son consultadas y van a implicar y afectar a los pueblos originarios, no tienen validez y si van a construir y discutir sin la participación o sin el respeto a los derechos de los pueblos originarios son leyes que son espurias, que no responden a los intereses del país, por lo tanto hay que tener sumo cuidado en el proceso de discusión de aquella ley'.

Desde las 10 de la mañana de ayer se desarrolló el conversatorio que analizó la situación de los derechos políticos del pueblo mapuche, en donde participaron dirigentes, académicos, políticos y comunidad en general.

En la ocasión, el intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, participó en su calidad de invitado. 'Todo lo que sea debate de ideas me parece muy bien (…) cuesta avanzar (en los derechos políticos del pueblo mapuche) y yo creo es muy importante que el propio mundo mapuche estudie estos temas, los debata y tenga claridad estratégica, eso es muy importante', dijo la autoridad.

Para José Aylwin, gracias al conversatorio 'hemos constatado que en Chile estos derechos de participación en el Estado y los órganos que toman decisiones que les conciernen o derechos de autonomía, no tienen reconocimiento jurídico ni político', señaló.

'Las leyes que se puedan construir, si no son consultadas y van a afectar los pueblos originarios, no tienen validez'.

'Lo que hace la Ley Antiterrorista es que un imputado enfrente un proceso como culpable y eso se debe corregir'.

'Yo creo es muy importante que el propio mundo mapuche estudie estos temas, los debata y tenga claridad'.

13

Seremi de Justicia supervisa centros de mediación de la Región

E-mail Compartir

La seremi de Justicia recorrió las comunas de Lautaro, Angol, Toltén y Pitrufquén para supervisar las oficinas de atención a usuarios que mantienen los centros de mediación en esas comunas.

'Es muy importante estar en terreno y conocer cómo funcionan los centros de mediación en las comunas. El Ministerio de Justicia es el encargado de licitar los distintos centros de mediación ya sea a través de personas naturales o jurídicas y por ello nuestro deber es velar para que estén brindando una correcta y eficiente atención'. Afirmó la seremi del ramo, Claudia Lecerf.

La autoridad regional indicó que espera conocer en terreno la totalidad de los centros de mediación que sirven de ayuda para personas que buscan una salida para la resolución de sus conflictos.

Con motivo del 15º aniversario del Ministerio Público, el fiscal nacional, Sabas Chahuán, reconoció este miércoles a fiscales adjuntos de todo el país que se han destacado por su compromiso y vocación. También a las fiscalías locales que mejor encarnan el espíritu de servicio institucional.