Secciones

Editor de Clarín: 'El fascículo le da un valor agregado al diario'

Opinión. Norberto Angeletti llamó a innovar en el formato de papel.

E-mail Compartir

El editor general de Revistas y Proyectos Especiales de Clarín, Norberto Angeletti, expresó la importancia que tienen los folletines que vienen junto al diario. A modo de ejemplo señaló su experiencia con Clarín, donde al disponer los fascículos junto al periódico ganaron 50.000 nuevos lectores. Lo que complementa orgullosamente al señalar la importancia que tienen los diarios en la educación de la población.

'Los diarios hemos llevado mucha cultura a la gente. Ya no solo es la noticia, sino que les entregamos libros, pinturas y música, entre otros'.

La historia de los fascículos de Clarín en los periódicos comenzó de forma gratuita dos veces por semana en los noventa. Luego se han ido agregando temas de enciclopedias, historia, cosas populares como la cocina, el tejido, animales y tópicos que interesan a la sociedad. 'Hay que pensar en lo que le interesa a la gente', dijo Angeletti, quien contó la historia de la nueva joya del grupo Clarín.

Se trata de un nuevo fascículo llamado 'Con Francisco a mi lado' que se entrega con el diario y que reúne a la familia.

Este comienza con palabras del Papa y continúa con una serie de dibujos explicatorios. Al final del folleto hay una hoja en blanco que está destinada para que los niños dibujen y los padres suban esa imagen a Facebook. El ganador, que se sortea, tendrá la suerte de visitar al mismísimo Papa en la Santa Sede.

'Un Papa no se tiene todos los días por este lado del mundo y había que pensar algo potente. La gente estaba motivada con este tema y nosotros comenzamos a investigar de los tres o cuatro puntos que Francisco señala y uno piensa, 'bueno, hay que presentar algo en que el Papa no pueda decir que no. Buscamos los valores en los chicos, que haya mucha enseñanza. Por eso le pusimos este título, que nos costó semanas en que diera luz, hasta que le dimos', cerró.

Expertos debaten sobre lo digital y el valor de las revistas

reunión. Durante la jornada, editores y especialistas coincidieron en la necesidad de innovar y mantener la calidad de los contenidos.

E-mail Compartir

Durante la segunda jornada de la 70ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa que se desarrolla en el Hotel W de Santiago se abordaron temas como la calidad de los contenidos en la era digital y los lazos de la comunidad con las revistas.

En el primer seminario denominado 'Proyectos editoriales exitosos en la generación de nuevas audiencias', la directora de la revista Paula, Milena Vodanovic, y la editora de las revistas de El Mercurio, Paula Escobar, coincidieron en que la clave de su éxito es crear comunidades y generar experiencias.

'Los contenidos trascienden al papel, eso es algo que hemos aprendido. No hay crisis de contenidos', indicó Vodanovic.

Por su parte, Paula Escobar explicó que El Mercurio buscó innovar a través de una identidad propia. 'Nos planteamos hacer de ellas una experiencia distinta. Las cuatro revistas más leídas hoy en Chile son de El Mercurio, poseen alto valor y prestigio periodístico. Han revitalizado el mercado editorial con nuevos contenidos', arguyó Escobar.

Algunas de las cifras aportadas por la experiencia de Proyectos Especiales de Clarín ponen de manifiesto esta realidad y así lo manifestó Norberto Angeletti.

'Cuando llegaron las amenazas de la era digital nos planteamos como objetivo innovar constantemente', dijo al recordar el lanzamiento de fascículos de cocina en un transgresor formato redondo, primero sobre pizzas y posteriormente, sobre tartas, ensaladas, pastas, arroces e incluso asados.

En el segundo seminario llamado 'Organizar la gestión en tiempos difíciles: el desafío de la calidad y la eficiencia', se tocó el tema de la importancia de la innovación como clave del periodismo en la era digital.

'Construir una marca de confianza y la habilidad de adaptación a las nuevas demandas de los lectores han sido las claves de nuestro éxito en los últimos años', afirmó James Mann, director de ventas de Financial Times, uno de los medios que más tempranamente afrontó la era digital.

La experiencia de este diario financiero es un caso exitoso de la adaptación a la comunicación digital, cuyas innovaciones le han generado un 'extraordinario incremento de la audiencia, mucho mayor que en cualquiera de los 127 años de historia del medio', indicó Mann.

El especialista español en periodismo digital, Mario Tascón, encargado de la compañía Prodigioso Volcán y ex director adjunto del periódico español El Mundo, llamó a los periodistas a realizar una metodología propia e innovadora. 'Estamos hablando de un sector que siempre ha pecado de soberbia y de no saber escuchar. En tiempos de crisis, la imaginación es mucho más importante que el conocimiento', concluyó.

Tascón llamó a las nuevas generaciones de periodistas a buscar la excelencia. 'Más importante que el dinero son las ganas, aunque parezca iluso, el llamado es a que se atrevan a innovar, a probar cosas'.