Secciones

Advierten crisis de la libertad de expresión en América Latina

asamblea. Expertos manifestaron especial preocupación por las situaciones que se viven en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina.

E-mail Compartir

En la tercera jornada de la 70ª Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) el enfoque estuvo centrado en la libertad de expresión y su relación con los distintos gobiernos de América Latina.

La reunión contó con la presencia de Catalina Botero, ex relatora de la OEA, su sucesor Edison Lanza y el director ejecutivo de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, quienes debatieron y revisaron sobre distintos problemas y amenazas que tienen diferentes medios de comunicación para el ejercicio de la libertad de prensa.

La convención, que se desarrolla en el Hotel W de Santiago, comenzó con un análisis general de la región a cargo de Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, quien indicó que 'uno de cada siete habitantes del orbe vive en una sociedad donde hay libertad de expresión'.

La primera panelista en exponer fue Carolina Botero. La ex relatora de la Organización de Estados Americanos (OEA) explicó lo que es la Relatoría de la Libertad de Expresión.

La definió como la 'última barrera que tienen los Estados para respetar esta libertad'.

Esta institución fue instaurada en 1998 para tutelar y promover el derecho a la libertad de pensamiento y de prensa para América Latina.

'Hicimos 640 páginas de informe y ningún Estado encontró un párrafo con información falsa', señaló Botero.

Vivanco coincidió al indicar que la región presenta 'crecientes retrocesos en esta materia'. Como ejemplo mencionó los casos en Venezuela y Ecuador y advirtió sobre 'los riesgos que existen para las libertades en democracia'.

Paolillo aprovechó de presentar a Edison Lanza, recién asumido relator con 10 días en el cargo. 'La situación de libertad de expresión que se vive día a día en la región nos deja sin aliento', afirmó Lanza.

En la jornada se analizó la situación de diferentes países sobre la materia.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) considera que en Argentina 'el clima de libertad de prensa sigue siendo adverso', porque 'se mantienen los ataques oficiales y paraoficiales contra quienes ejercen la crítica'. En Bolivia, la entidad señaló que el reciente proceso electoral en ese país fue 'una muestra fotográfica de la fragilidad de las libertades constitucionales frente al poder político'.

La situación de libertad de expresión de Venezuela fue catalogada como 'deteriorada'.

'A los trabajadores de la prensa les han sido decomisados sus equipos y limitada o entorpecida su labor', según el informe sobre la situación en ese país. Entre los otros países, Ecuador presenta una especial preocupación, sobre todo por el impacto de la Ley de Comunicación, que hace un año y cuatro meses estableció que en ese país 'la expresión y la comunicación se han transformado en un servicio público'.

Vivanco: 'Que los Estados no rindan cuentas a nadie es muy grave'

Opinión. El director de Human Rights Watch manifestó su preocupación.

E-mail Compartir

José Miguel Vivanco, abogado y director de Human Rights Watch, fue parte del panel denominado 'La Relatoría de la Libertad de expresión', en la 70ª Asamblea de la Sociedad de Prensa, y evidenció 'un especial temor' por lo que ocurre en Ecuador y Venezuela.

Vivanco señaló la importancia de la sociedad civil y de los medios de comunicación para evitar la censura. 'Es fundamental que se informe de lo que ocurre. Es muy grave que estados, especialmente como Ecuador y Venezuela, pretendan sostener que la soberanía nacional les permite hacer y deshacer y no rindan cuentas a nadie'.

Su principal énfasis estuvo en los crecientes retrocesos en América Latina en materia de libertad de expresión.

A su juicio, esta libertad muchas veces choca con el ordenamiento interno de cada país y las decisiones que toman los respectivos Gobiernos.

'Si partimos de la base que la libertad de expresión, al igual que otras libertades públicas son derechos universales con estándares definidos a nivel internacional mediante la jurisprudencia, podemos resolver cualquier contradicción o limitación que exista a nivel interno en cualquiera de nuestros países, pues los criterios que deben primar en el ejercicio de la libertad de expresión son universales, en ningún caso locales', dijo el abogado.

En cuanto a lo que está permitido y lo que no, de lo que se puede opinar y de lo que no se puede opinar, Vivanco señaló que el límite está en verificar si esto forma un tratado, como en el caso de América Latina con la Convención Americana de Derechos Humanos acerca de la libertad de expresión.

'Esos estándares obligan a respetar a los países, a ajustar su legislación interna en función de los estándares internacionales y no a la inversa'. Además, puso énfasis en lo importante que es defender la universalidad de estos derechos', dijo el director de Human Rights Watch.