Secciones

Gustavo Mohme se transforma en el nuevo presidente de la entidad

cargo. Director de La República de Perú trazó sus principales objetivos.

E-mail Compartir

El director del diario peruano La República, Gustavo Mohme Seminario, se transformó en el nuevo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), anunció la organización al concluir la cita en Santiago.

El periodista peruano, que hasta su designación era el vicepresidente del organismo, sucede en el cargo para el periodo 2014-2015 a Elizabeth Ballantine, del periódico The Durango Herald (EE.UU.).

'Les prometo mantener en alto la bandera de nuestra institución, pasión moral que me acogió hace más 20 años y que hoy me otorga la más alta y distinguida credencial a la que pueda aspirar un periodista', dijo Mohme en sus primer discurso a la cabeza de la SIP.

El profesional agregó que 'el fortalecimiento de la sociedad también es nuestra prioridad. Con perspectivas económicas más difíciles que en el pasado tenemos camino por recorrer ahí'. Recalcó que 'la concentración de medios es un motivo de debate en nuestras sociedades' y este organismo.

Mohme explicó que una de sus primeras iniciativas a cargo de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) será la creación de la Comisión de Internet, para defender los derechos de autor y evitar las restricciones a la libertad de informar a través de Internet.

El director de La República de Perú manifestó su deseo de que Claudio Paolillo se mantenga a cargo de la Comisión de Libertad de Expresión de la entidad.

Entre su horizonte de trabajo, señaló que 'trabajaremos por la reafirmación de la libertad de prensa, por la defensa y libre ejercicio del periodismo, y por la recuperación de la democracia y el régimen republicano (…) por la separación y equilibrio de poderes, y por la plena vigencia del Estado de Derecho que garantiza las libertades y derechos legítimos de la persona humana. Y lo haremos en todo momento', añadió Mohme.

SIP advierte por deterioro de la libertad de expresión y prensa

encuentro. La Sociedad Interamericana de Prensa concluyó su asamblea con un llamado de atención por el aumento de censura y violencia física contra periodistas.

E-mail Compartir

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concluyó ayer su 70ª asamblea general con un llamado de alerta sobre el 'marcado deterioro' que ha sufrido la libertad de expresión en América en el último semestre.

En su cita anual, que reunió a más de 300 delegados y expositores de 22 países, la entidad enfatizó el retroceso de la libertad de prensa motivado, principalmente, por un aumento de la censura, tanto directa como indirecta, y de la violencia física contra los periodistas.

Según la SIP, 11 periodistas han sido asesinados en los últimos seis meses en América Latina a manos del crimen organizado en distintas modalidades.

Honduras y Paraguay registraron cada uno tres asesinatos de periodistas, mientras México tuvo dos casos más y un profesional fue asesinado en El Salvador, Colombia y Perú.

Claudio Paolillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, dijo que la violencia contra los profesionales de la prensa se ha convertido en una 'masacre' que además provoca un efecto de 'autocensura'.

violencia

Según el documento de la SIP, 'periodistas en casi todos los países de la región sufrieron agresiones físicas, particularmente en Venezuela donde las fuerzas policiales y grupos parapoliciales a órdenes del Gobierno han dejado un saldo de varios periodistas heridos'. El informe agregó que 'se registraron además agresiones físicas a periodistas durante la cobertura de procesos electorales en Bolivia, Brasil y Perú, así como durante las protestas sociales en la ciudad de Ferguson, Estados Unidos; São Paulo y Río de Janeiro.

El texto hizo alusión, entre otros temas, a que en Venezuela 'el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro continúa negando divisas para la compra de insumos para los medios impresos. Más de 30 periódicos están afectados por la falta de papel y otros 12 ya dejaron de publicarse'.

leyes y control

Para los casos de Haití, Chile y Colombia, 'varias leyes tienen dispositivos por los que el Gobierno y órganos de control pueden entrometerse en contenidos y criterios editoriales', afirmó el documento. 'Lo mismo sucede en Argentina con la aplicación discriminatoria de la Ley de Servicios Audiovisuales contra el grupo Clarín', agregó.

Paolillo aseguró a la agencia EFE que los Gobiernos de Venezuela, Argentina, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Cuba han construido 'un andamiaje de constituciones y leyes' para poner cerco a la libertad de prensa.

La noticia más positiva del último semestre, destacó la SIP, es la promulgación de la Ley de Acceso a la Información Pública y Transparencia de Paraguay, 'que se espera que sea un incentivo para otros países de la región que todavía no la tienen.'