Secciones

Con asado lanzan una nueva versión de la 'Fiesta del Baqueano'

melipeuco. La actividad, que contempla asados, cabalgatas, stands y mucho más, se realizará los días 15 y 16 de noviembre.

E-mail Compartir

En pleno corazón de la Avenida Alemania, y en dependencias de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco (UA), se llevó a cabo el lanzamiento de la 'Fiesta del Baqueano', evento de carácter costrumbrista que se realizará los días 15 y 16 de noviembre en la comuna de Melipeuco.

Es así como un grupo de baqueanos de Melipeuco, vestidos con pierneras de cordero, bombachos, pañuelo al cuello y mantas tejidas a telar, llegaron hasta la capital regional para realizar un gran asado de cordero al palo en la UA, donde se dio a conocer el programa de esta segunda versión de la Fiesta del Baqueano, evento que pretende atraer a más de 10 mil personas, superando las cifras del año pasado.

Con el fin de potenciar el sector precordillerano y sus bellezas naturales, esta fiesta costumbrista pretende poner en valor las costumbres de antaño, donde mapuches en conjunto con los colonos - en su mayoría chilenos que tras la crisis económica dejada por la Guerra del Pacífico emigraron hacia el sur del país-, conviven en perfecta armonía, en un sector donde las tradiciones gauchas y mapuches han forjado la identidad del agreste territorio.

Muestras fotográficas, trajes típicos, desfiles, stands de gastronomía y artesanía, cabalgatas y una serie de actividades campesinas, son parte de la parrilla programática del evento, que busca conservar el patrimonio cultural de la zona precordillerana de La Araucanía.

BAQUEANO

Un 'baqueano' se define como una persona conocedora de la tierra y sus recursos, moviéndose a la perfección en las diversas actividades campesinas. En resumen, es una versión chilena del 'vaquero'.

'Para poder seguir conservando la esencia del baqueano, es importante que la gente sienta esa identidad, y esta fiesta es una manera de revivir nuestras costumbres', indicó Aníbal Tagle, presidente de la Agrupación de Baqueanos de Melipeuco.

En cuanto a la identidad baqueana, cuya vestimenta y tradiciones tiene más cercanía con el gaucho argentino que con el huaso chileno, el presidente de los baqueanos explicó que efectivamente -y durante años- fue más fácil para los habitantes de Melipeuco cruzar la frontera que llegar a Temuco.

'La vestimenta del huaso es otra, porque tienen que caminar trechos más cortos, en cambio nosotros andamos más de ocho horas a caballo y hay que alojar en la cordillera. Por eso adquirimos estas costumbres, que recorren todo el cordón cordillerano. Estamos a 40 kilómetros de la frontera con Argentina, y escuchamos música como las rancheras y el chamamé'.

Por su parte, el lonco de Melipeuco, José Relmucao, agregó que esta fusión entre lo mapuche y el baqueano fue surgiendo espontáneamente, tras la llegada de lo que él denomina 'los colonos pobres'.

'Los 'colonos pobres' se familiarizaron con nosotros, y los que llegaron se casaron con mapuches, naciendo ahí una mezcla, que finalmente somos nosotros', relató el lonco.

Durante dos días y teniendo como centro de operaciones la plaza de Melipeuco, se podrán vivir las tradiciones baqueanas (ver recuadro).

El alcalde de la comuna, Juan Carlos Espinoza, destacó que el gran propósito de la actividad es 'seguir asentando todo lo que significa la recuperación y valoración de la cultura de la Cordillera de Los Andes, rescatando las tradiciones que tuvimos en Melipeuco y que la gente las conozca'.

Espinoza recalcó que 'si bien queremos mostrar nuestras tradiciones a mucha gente, no es un tema cuantitativo, sino de historia y cultura'.