Secciones

Emprendedores mapuches buscan caminos para exportar sus productos

curso comercio exterior. Pretenden derribar barreras para su internacionalización con sello étnico.

E-mail Compartir

Hasta enero de 2015 se extenderá el primer curso de Comercio Exterior y Couching Exportador dirigido exclusivamente a emprendedores mapuches de La Araucanía.

La iniciativa, financiada a través de un convenio ProChile-Conadi y ejecutado por la Universidad Católica de Temuco, capacitará a trece emprendedores locales, quienes tienen el potencial de ofrecer sus productos en el extranjero.

Productores de berries, cerezas, artesanía, gastronomía y turismo, entre otros, son parte del curso, el cual entregará las herramientas y conocimientos necesarios para que estos emprendedores puedan exportar directamente a sus mercados objetivos, sin tener que pasar por intermediarios.

EJES DE ACCIÓN

Coaching ontológico, clases prácticas y un plan de negocios, son los principales lineamientos del curso, el cual finalizará con viajes a ferias internacionales y ruedas de negocios con mercados afines.

'Hay algunos participantes que ya han logrado vender sus productos a través de intermediarios, pero la idea es que puedan saltarse ese eslabón y hacerlo de manera directa. Aquí tenemos emprendedores que han partido de cero, han invertido tiempo y esfuerzo. Hoy están apostando por tener más conocimiento', explicó el director regional de ProChile, Ricardo Chancerel.

El representante de ProChile sostuvo que esta iniciativa pionera pretende poner en valor el sello mapuche en los mercados extranjeros, especialmente en Latinoamérica.

'Tenemos muchas oportunidades en el tema berries, donde se le puede dar un sello adicional a frutos como el maqui. También están el agroturismo y el lupino, entre otros', dijo Chancerel, agregando que 'para una pyme es mucho más provechoso partir explorando posiblidades en el mercado latinoamericano'.

MUJER MAPUCHE

Un número no menor de participantes son mujeres, quienes junto con dar a conocer su cultura y ser un valor agregado en sí mismas, son en muchos casos el sustento de sus familias.

Tal es el caso de Norma Huentén, de la comuna de Saavedra, quien se dedica al turismo y gastronomía mapuche, en el sector de Piedra Alta.

'Tengo mi ruca donde recibo delegaciones y turistas extranjeros. Llevo 15 años trabajando en gastronomía mapuche', cuenta la emprendedora, quien señala que más allá de las barreras idiomáticas, los mayores obstáculos al momento de exportar turismo son los problemas de conectividad en el sector rural.

Por su parte, Ana Luisa Painemal, artesana textil de Nueva Imperial y presidenta de la agrupación de tejedoras Wallontu Witral, expresó que 'busco la información suficiente para poder liderar las ventas en mercados internacionales, tales como Estados Unidos y Alemania, con los cuales hemos tenido contacto, pero no ventas directas'.

Painemal señaló que, dentro de los obstáculos para ella y su agrupación en actividades de comercio exterior, la mayor brecha tiene relación con la falta de conocimientos técnicos y administrativos, como por ejemplo, trámites aduaneros.

'El problema es manejar información suficiente. Yo realicé una exportación hace dos años, y fue como tener un bebé, porque fue mucho trabajo y desconocimiento sobre documentación', cuenta la artesana, quien ha participado en ferias internacionales, y asegura que el idioma no ha sido una barrera.

'El mayor problema para nosotros es el estado de los caminos en las zonas rurales'.

'Necesitamos manejar mejor las herramientas de exportación, para que no nos hagan lesos'.

'Realicé una exportación y fue como tener un bebé, porque fue mucho trabajo y desconocimiento'.

La Araucanía estará presente en la ExpoMundoRural 2014

en santiago. Una quincena de microempresarias regionales participará en el evento que comienza el 29 de octubre.

E-mail Compartir

Más de 300 expositores de todo el país serán parte de la ExpoMundoRural 2014, evento organizado por Indap, y que en esta oportunidad contará con la participación de 15 microempresas campesinas de diversos puntos de la Región.

Mujeres de las comunas de Lautaro, Cunco, Pucón, Melipeuco, Teodoro Schmidt, Purén, Villarrica, Lonquimay, Curacautín y Angol llevarán novedosos productos de la zona, tales como artesanía, vinos y licores, flores y plantas, cosméticos y turismo rural, entre otros.

Además, con el objetivo de potenciar la gastronomía de La Araucanía, asistirán dos chef de origen mapuche, quienes enseñarán a los visitantes de la muestra a cocinar con productos de la etnia y fusionar los sabores y aromas de la tierra. También habrá carne de chivo de Lonquimay, la cual será preparada al palo, al más puro estilo del asado cordillerano.

La actividad se llevará a cabo a partir del próximo miércoles 29 de octubre y se extenderá hasta el domingo 2 de noviembre en el parque Padre Alberto Hurtado, en la comuna de La Reina.

REPRESENTANTES

Una de las representantes de la Región en la ExpoMundoRural es Rosalía Curimán, de la quesería artesanal Epu Kupal Kimun de Villarrica. 'Estoy contenta, ya que vamos a tener la oportunidad de llegar hasta allá y esperamos que todo resulte bien', aseguró la emprendedora.

Por su parte, el director regional de Indap, Alex Moenen-Locoz, indicó que 'esta es una muy buena vitrina, los emprendedores muestran sus productos y todo su potencial productivo. Para lograr esto Indap los ha apoyado desde la capacitación, recursos de proyectos de inversión y el acompañamiento'.