Secciones

Core sesionó en la calle y espera respuesta del Gobierno central

movilización. Con este acto se sumó a las protestas nacionales, aunque sus miembros aseguran que no paralizarán la aprobación de recursos.

E-mail Compartir

En plena calle, y a vista de los transeúntes que pasaban por el edificio de la intendencia, sesionó ayer el Consejo Regional (Core) dando inicio a las movilizaciones nacionales que el cuerpo colegiado activó en todo el país.

Ésta fue la forma en que los cores de La Araucanía manifestaron su rechazo a los incumplimientos del Gobierno, para tramitar en el Congreso la ley corta que les permita mayores atribuciones y un estatuto para mejorar sus condiciones laborales.

La Araucanía es la única región del país, de las 12 que cesaron sus actividades, que continúa aprobando recursos. El motivo lo explicó en su discurso el presidente, Hilario Huirilef (PPD). 'Hemos tomado el acuerdo de no cesar la aprobación de recursos, porque queremos ser responsables con nuestra gente, pero estamos sesionando en la calle porque estamos protestando, a propósito de la regionalización', explicó.

Hace una semana, la postura de los cores de La Araucanía estuvo por la misma vía que las otras zonas del país: paralizar todas las actividades hasta que el Gobierno se pronuncie por el atraso en el envío de la ley corta.

La decisión responde a un acuerdo político del que fueron informados los cores por el presidente de la Asociación de Consejeros Regionales (Ancore), Marcelo Carrasco (DC), integrante además del Core en esta Región.

Carrasco dijo que el Gobierno asumió un compromiso para buscar una solución.

'Me informaron que el lunes se reunió el subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy con la presidenta del Senado, Isabel Allende (PS) y el presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Cornejo (DC), y el Gobierno se comprometió a enviar el proyecto de ley corta la otra semana', dijo Carrasco, sacando aplausos y apoyo cerrado de sus pares a las gestiones de Ancore, las cuales expusieron en la sesión.

El descontento y la desconfianza en todo país, se produjo porque la fecha para este trámite legislativo había sido anunciada por el Gobierno para el mes de septiembre, cuestión que finalmente no ocurrió.

La lluvia no los detuvo. El Core sesionó tal cual como se hace en la sala del sexto piso del edificio consistorial. Incluso se les sumó la marcha de los profesores y un centenar de transeúntes.

Los discursos de los otros integrantes del pleno fueron concretos y lapidarios: 'Me paseo al centralismo' decía un cartel en la mesa en alusión a las esperas de 6 meses y más para ejecutar un proyecto, una vez aprobada la inversión, para las firmas de la Dirección de Presupuesto (Dipres) o las resoluciones del Ministerio de Desarrollo Social o el de Hacienda, lo que es parte de las demandas por atribuciones.

Otro mensaje en la mesa anunciaba que 'Malleco tiene dos papás' y fue iniciativa del core PPD, Tomás De la Maza, quien relató que la postergada provincia 'le pide plata a nuestro padre Temuco y a nuestro padre Santiago' bromeó desatando las risas de todos.

La descentralización se convirtió en la bandera de lucha de los integrantes. Miguel Mellado (RN) destacó la gran cantidad de público y necesidad de avanzar más rápido dada la postergación que presenta La Araucanía. La consejera Genoveva Sepúlveda (RN) agregó que el Gobierno de Sebastián Piñera tampoco hizo una ley para los gobiernos regionales y cumplir con la gente que los eligió.

Hay que precisar que el gobernador de Cautín, José Montalva, precisó que la manifestación en la vía pública estaba autorizada.

'(por descentralización) Malleco tiene 2 papás: le pide plata al padre Temuco y al padre Santiago'.

'Que el Gobierno cumpla su palabra para que nosotros podamos cumplir con nuestra gente'.

La imprudencia de los peatones es la principal causa de los accidentes

E-mail Compartir

El resultado del estudio del Ministerio de Transportes -a través de Conaset- arrojó como una las principales causas de los accidentes de tránsito en los que se ven involucrados los peatones, a la imprudencia de éstos.

La seremi de la cartera, Doris Tello, dijo que 'cerca del 41% de fallecidos en accidentes de tránsito en La Araucanía son peatones. Esta cifra, contribuye a que Chile sea el país con la mayor tasa de peatones fallecidos entre los países de la OCDE, promediando una tasa del 20% en los otros países'. La autoridad inició una campaña de prevención para evitar este tipo de accidentes.

Levantan Alerta Temprana por incendios en La Araucanía

E-mail Compartir

La Dirección Regional de la Onemi en La Araucania levantó la Alerta Temprana Preventiva por condiciones propicias para la propagación de incendios forestales en la Región vigente desde el pasado viernes 24 de octubre.

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Meteorología de Chile, se prevé para la Región, dentro de las próximas 48 horas, precipitaciones débiles y temperaturas no superiores a los 15°C. Asimismo, el Departamento de Manejo del Fuego de la Conaf indicó que no existen incendios forestales activos en la Región.

El organismo señaló que continuará evaluando la condición meteorológica regional.