Secciones

Fabricantes marchan por norma que les impide vender sus estufas

solicitudes. Tanto trabajadores como empresarios piden al Gobierno una mesa de trabajo y poder comercializar stock almacenado.

E-mail Compartir

Los trabajadores junto a sus jefes y dueños de las pequeñas y medianas empresas que trabajan en la fabricación de estufas a leña, marcharon ayer en Temuco hasta la Intendencia buscando que el Gobierno los escuche.

Tras casi un mes de haber entrado en vigencia la normativa que prohíbe la venta de estos artefactos que no cuenten con certificación, comenzaron los despidos, cesaron los pedidos a otros productores de la cadena, como hojalateros y enlosadores, dejando un estela de incertidumbre. Es por esto que piden una mesa de diálogo y poder vender el stock.

En septiembre visitó la Región el ministro de la cartera de Medio Ambiente, Pablo Badenier, pero la exposición no fue suficiente para convencer al Gobierno de paralizar la entrada en vigencia de la normativa que afecta a los fabricantes locales de estufas a leña, quienes no están en condiciones de asumir los costos de la certificación.

A un mes de que no puedan seguir comercializando, la compleja situación que vive este gremio la comparten algunas autoridades, juntas de vecinos, organizaciones de consumidores y sociales de varias comunas de la Región, quienes se plegaron a la manifestación por el centro de la ciudad.

La esperanza radica en una carta enviada a la Presidenta, Michelle Bachelet, para poder vender el stock que quedó almacenado y en distintos puntos de venta, como aseveró Fredy Gertner, presidente de la Agrupación de Productores de Estufas y Cocinas del Sur.

El drama que enfrentan ahora estos pequeños y medianos empresarios es real y afecta en la cadena, según la organización, a 15 mil trabajadores directos, muchos con años de experiencia y especialización en este rubro.

'Llevo 13 años en esto. Ahora no tenemos trabajo, no podemos fabricar nada y estamos yendo (a la empresa) solo a conversar la situación, porque no nos dan trabajo. Nosotros trabajamos a trato, en producción, pero ahora nadie quiere invertir en esto porque va a pérdida' explicó, Richard Garrido, de la empresa comercial Coyahue de Cunco.

'Nos tiene totalmente decepcionados mi Gobierno de la señora (Michelle) Bachelet, yo y mi familia votamos por ella y estamos arrepentidos porque me están haciendo perder mi trabajo. Vamos a empezar a pasar hambre, tengo una hija discapacitada y tampoco puedo calefaccionarla con gas o parafina. Yo les pido por favor, que el Gobierno se ponga la mano en el corazón', expuso Garrido, expresando el drama que viven sus compañeros de trabajo.

A la marcha, que salió desde plaza Teodoro Schmidt, se sumaron el senador (RN) José García Ruminot, el concejal (PPD), Ricardo Celis, así como el consejero regional (PPD) Daniel Sandoval y más de 300 personas.

Una vez en la Intendencia, Gertner dijo que los comerciantes y trabajadores quieren conversar, abrir una mesa de trabajo. 'Nosotros hemos hecho modificaciones y mejorado nuestros productos, queremos el derecho a participar en la descontaminación, pero no nos dejen afuera', dijo.

'Queremos preguntarle a la Presidenta Bachelet, si sabe lo que está pasando acá, porque ella sale en la televisión diciendo que va ayudar a la microempresa y aquí la están destruyendo', acusó Gertner.

El senador José García (RN) fue concreto. 'El reclamo que ellos hacen es enteramente justo. El stock que está distribuido entre las casas comerciales y lo que está en bodega, entre 15 a 20 mil unidades, que lo puedan vender. Eso es una pérdida cuantiosa, eso es parte de la solución, pero la solución es que haya una mesa de trabajo', dijo el parlamentario.

Por su lado, el Gobierno Regional, a través del seremi de la cartera, Mario González, dijo que 'nosotros hemos estado conversado, entendemos la dificultad por la atraviesan. Hemos realizado todas las conversaciones, nuestro intendente también los ha recibido, hemos conversado con el ministro y creemos que aún hay espacio y tiempo sobre todo respecto de los fabricantes de cocinas a leña. Por el tema de las estufas creemos que aún está abierto el diálogo para seguir compartiendo alguna salida que permita aminorar el problema económico que sufren', indicó Mario González.

En tanto, el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman, dijo que ' veo en esta marcha convocada por los empresarios y que lealmente sus trabajadores los han acompañado, es que hay una preocupación. Hoy las cocinas a leña no tienen prohibición, todavía. Sí en un plazo de 8 años habrá una prohibición. Estamos abiertos a revisar esa medida'.

Respecto de las estufas para calefaccionarse, Pichunman advirtió no conocer cifras del mercado de los productores de estufas.

'Aquí hay mucha sordera. Soñaría que aportáramos a la descontaminación con los pequeños empresarios'.

'Me están haciendo perder mi trabajo. Vamos a empezar a pasar hambre'.

'El reclamo es enteramente justo. Es una pérdida tremenda sino los dejan vender el stock almacenado'.

Mamuil Malal funcionará con el horario normal

turismo. La Gobernación de Cautín advirtió sobre el uso de cadenas.

E-mail Compartir

La Gobernación provincial de Cautín informó que este fin de semana largo funcionará en horario normal el paso fronterizo Mamuil Malal. Por lo anterior, los días viernes, sábado, domingo y lunes el recinto funcionará en horarios de 08:00 a 20:00 horas. A esto se suma el porte obligatorio de cadenas si el clima continúa desfavorable.

Lo anterior fue informado luego que durante la semana hubo un cambio en el horario de funcionamiento producto de los trabajos de pavimentación de los últimos 16 kilómetros del tramo, Puesco-Mamuil Malal.

El paso fronterizo Mamuil Malal es considerado un paso priorizado en el país e integrado con cabecera, único en el territorio chileno, y que en un gran porcentaje es utilizado para el turismo, por lo que el llamado a la comunidad es a programar con anticipación el viaje y a utilizarlo durante el fin de semana, ya que no se realizarán trabajos en la ruta.

La información fue entregada por el gobernador de Cautín, José Montalva, quien advirtió que 'los fines de semana largo la gente acostumbra a salir mucho por lo que se incrementan los índices de gente que transita por el paso Mamuil Malal, sobre todo considerando que es un paso muy turístico. Entonces hago un llamado a que el viaje se haga con tranquilidad, pues va a estar abierto de 8:00 a 20:00 horas, y que la gente tome las precauciones del caso cuando hace un viaje de distancia, como revisar que esté en condiciones el vehículo y que cuente con todos los documentos necesarios para poder pasar y no generar demoras', puntualizó la autoridad.

La ruta de acceso al paso fronterizo Mamuil Malal se encuentra dentro del parque Nacional Lanín y se visualiza muy bien en el trayecto entre Junín de Los Andes y el paso al volcán Lanín.

Vialidad impulsa programa de caminos básicos en La Araucanía

E-mail Compartir

La Dirección Regional de Vialidad del MOP, recibió más de $ 7 mil millones como recursos sectoriales extraordinarios para aumentar la cartera de proyectos de pavimentación básica, una de las líneas de trabajo priorizadas de este servicio para el actual periodo.

Con estos recursos adicionales se licitarán 11 nuevos contratos que significarán ampliar la cobertura de pavimentos básicos en 63,8 kilómetros.

Si los contratos quedan licitados y adjudicados en el presente año, como está previsto, los trabajos comenzarán a partir de enero de 2015.

Desde el 5 al 9 de noviembre se desarrollará la versión 84 de Exposofo 2014, la cual tiene como eslogan este año 'El campo llega a la ciudad'.