Secciones

Boko Haram entregóen matrimonio a las 200 niñas secuestradas

nigeria. La secta dijo que no hay un acuerdo de tregua con el Gobierno.

E-mail Compartir

El líder de la secta radical islámica Boko Haram, Abubakar Shekau, terminó con la esperanza de ver libres a las más de 200 niñas secuestradas en una escuela de Chibok, en el norte de Nigeria, tras desmentir que exista un acuerdo de alto el fuego con el Gobierno nigeriano.

En un nuevo video, cuyo contenido fue publicado ayer en medios locales, Shekau negó que el grupo terrorista haya alcanzado un alto el fuego con el Gobierno nigeriano y aseguró que las menores secuestradas hace seis meses ya habían sido entregadas en matrimonio. 'El asunto de las niñas está olvidado porque hace tiempo que fueron casadas', manifestó Shekau, quien avisó que las menores no volverán con sus familias.

El líder de los radicales, cuya muerte ha sido anunciada por Nigeria en varias ocasiones y recientemente desmintió en otro video que hubiera muerto, apareció en otra grabación para negar la existencia de la tregua anunciada por el Ejército el pasado día 17.

Aunque Boko Haram continuó con su campaña de ataques y secuestros en el norte del país desde el día siguiente del anuncio, el Gobierno nigeriano afirmaba esta misma semana que continuaba negociando con los terroristas un alto el fuego, que incluiría la liberación de las niñas, que fueron secuestradas el pasado 14 de abril.

El líder de la secta islámica, en un mensaje grabado en lengua hausa, advirtió de que los terroristas continuarán luchando contra el Estado nigeriano, según citó el rotativo local 'Premium Times'.

Respecto a las 'niñas de Chibok', aseguró que todas ellas, que estaban bajo la custodia del grupo, han sido obligadas a casarse y que no volverán con sus familias.

Shekau también negó conocer a Danladi Adamu, el hombre que, según el Ejército nigeriano, fue el portavoz de Boko Haram en las negociaciones.

EE.UU. llama a rechazar elecciones separatistas

ucrania. Dicho país presiona a Rusia a condenar las votaciones organizadas en Lugansk y Donestk que se realizarán hoy.

E-mail Compartir

El Gobierno de Estados Unidos denunció ayer como 'ilegítimas' las elecciones separatistas programadas para hoy en el este de Ucrania, y urgió a Rusia a condenarlas y no usarlas como 'pretexto para insertar más tropas y equipos militares en Ucrania'.

'Urgimos a Rusia, como signatario del protocolo de Minsk, que se sume al secretario general de la ONU, la Unión Europea, el Consejo de Europa y la comunidad internacional en la condena al voto ilegítimo planeado para este fin de semana', dijo la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca (NSC), Bernadette Meehan, a través de un comunicado.

'Estados Unidos no reconocerá ningún resultado de estas mal llamadas 'elecciones' y llamamos a todos los miembros de la comunidad internacional a hacer lo mismo', añadió la funcionaria.

Meehan advirtió de que 'si se celebran estas 'elecciones' contravendrían la Constitución y las leyes de Ucrania y el protocolo firmado el 5 de septiembre en Minsk', que instauró el alto el fuego en el país.

'También alertamos a Rusia contra el uso de cualquier voto ilegítimo de este tipo como pretexto para introducir más tropas y equipos militares en Ucrania, particularmente a la luz de indicaciones recientes de que el Ejército ruso está volviendo a desplazar tropas a la frontera con el este de Ucrania', destacó.

Meehan recordó que el pasado lunes, el presidente estadounidense Barack Obama dijo que su Gobierno 'no reconocerá ninguna elección en áreas controladas por los separatistas que no se ajuste a la ley ucraniana y tenga el consentimiento expreso y esté bajo la autoridad del Gobierno ucraniano'.

'Las únicas elecciones locales legítimas en el este de Ucrania se celebrarán el 7 de diciembre', según lo establecido en ley de autogobierno aprobada por el Parlamento ucraniano, que concede a los rebeldes separatistas tres años de autonomía.

el apoyo desde moscú

Por su parte, Rusia instó a Kiev y a Occidente a reconocer las elecciones separatistas de hoy en el este de Ucrania, argumentando que los rebeldes prorrusos necesitan líderes democráticamente elegidos con vistas a las negociaciones de paz.

El Kremlin adelantó que reconocerá los resultados de los comicios en las zonas de las regiones de Donetsk y Lugansk controladas por las milicias rebeldes, que boicotearon las elecciones legislativas ucranianas del domingo pasado.

La Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN consideran que estas elecciones amenazan el arreglo pacífico del conflicto, ya que son un paso más en la escisión de las zonas rebeldes del resto del país.