Secciones

Canciller afirma que la demanda es 'artificiosa' y La Paz pide competencia

recurso. El Gobierno de Evo Morales presentó ayer su respuesta a la objeción de competencia realizada por Chile y solicitó al tribunal que siga adelante con la demanda. El canciller Muñoz dijo que Bolivia busca desconocer el Tratado de 1904.

E-mail Compartir

El Gobierno calificó de 'artificiosa' la demanda que presentó en su contra Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, porque pretende desconocer un tratado firmado por ambos países, aseguró el canciller Heraldo Muñoz.

'Esta demanda artificiosa lo que pretende, en buenas cuentas, es desconocer este Tratado (de 1904) y además, por esa vía, pone un signo de interrogación sobre los tratados de límites en general y la estabilidad de las fronteras', dijo Muñoz en el aeropuerto de Santiago, antes de viajar a China para participar de la próxima reunión de APEC.

El jefe de la diplomacia chilena hizo esta declaración frente a la entrega por parte de La Paz del alegato a las objeciones que Chile presentó a su demanda para exigir una negociación por una salida soberana al mar.

rechaza declaraciones

El canciller además rechazó el discurso que pronunció el jueves el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, en el cual subrayó la importancia de la demanda marítima para los bolivianos. 'Para que renunciemos al mar nos tienen que matar a todos', dijo García Linera.

Muñoz lamentó el tenor de esas palabras. 'Lamentablemente estamos acostumbrados a este tipo de declaraciones destempladas del vicepresidente de Bolivia, llenas de adjetivos', afirmó el titular de Relaciones Exteriores.

'Francamente, estas declaraciones que son altisonantes, hasta dramáticas, no importan, porque lo que importa son los argumentos que se presentan en la Corte', argumentó Muñoz.

Bolivia pidió ayer a la Corte Internacional de Justicia que declare su competencia para tratar la demanda marítima boliviana, en respuesta a la objeción presentada al respecto por Chile, informó ayer el Ministerio de Exteriores.

'La respuesta de Bolivia pide a la Corte Internacional de Justicia que declare que la demanda boliviana se encuentra dentro de su jurisdicción y en consecuencia se fijen los plazos para las futuras actuaciones', dijo el ministerio en un comunicado en La Paz.

El documento fue presentado al mediodía de La Haya en el tribunal de Naciones Unidas por el agente del Estado boliviano para este caso, el ex Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé.

De regreso en Chile de su viaje a la cumbre APEC, Muñoz dijo que el texto de la respuesta boliviana será entregado a la Presidenta Bachelet y a los asesores de la Cancillería para la demanda.

contenidos

El Gobierno de La Paz también invoca 'la confidencialidad' sobre los contenidos y argumentos de su respuesta, y recordó que la información oficial sobre el trámite debe ser emitida por la CIJ o, para el caso de Bolivia, por su Cancillería. A diferencia de lo hecho en anteriores pasos del trámite, en los que el propio Presidente boliviano, Evo Morales, o varios ministros viajaron a La Haya para presentar documentos, esta vez la respuesta fue entregada al tribunal solo por Rodríguez Veltzé.

Tras la respuesta boliviana, la corte debe fijar los alegatos orales. En la impugnación presentada el 15 de julio, Chile alega que nadie puede obligar a un país a ceder soberanía y rechaza negociar una salida al Pacífico, recordando que ambos países suscribieron sus límites en 1904.

6

2

110

Demanda

Regreso del gremialismo a la UC cambia el escenario de la Confech

Elecciones. La nueva directiva de la FEUC se declaró contraria a la gratuidad de la educación.

E-mail Compartir

Luego de seis años de liderazgo de la centroizquierda, el gremialismo volvió a tomar control de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), lo que supone un cambio en el escenario de la Confech y el movimiento estudiantil.

El Movimiento Gremial, liderado por el alumno de Derecho Ricardo Sande, se impuso el jueves por la noche en el balotaje de las elecciones de esa federación, derrotando -con un 53,73% de los sufragios- a la Nueva Acción Universitaria (NAU), que encabezó la FEUC por seis periodos consecutivos.

La segunda vuelta en la UC se realizó la misma semana en que la Universidad de Chile definió a su federación de estudiantes. Valentina Saavedra, presidenta electa de la FECh, calificó ayer de 'complejo' el escenario que se abre para la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech).

'Efectivamente, es algo complejo. Entra un grupo que se opone a las demandas que el movimiento estudiantil ha instalado', dijo Saavedra a radio Cooperativa.

La dirigenta -perteneciente a la Izquierda Autónoma- agregó que 'por sobre todo hay que velar porque la Confech siga manteniendo su espíritu democrático'.

Sin embargo, Saavedra afirmó que 'los compañeros de la UC fueron electos por sus compañeros de la universidad y nosotros tenemos que respetar esa decisión. Por lo tanto, ellos tienen un espacio dentro de la Confech'.

En contra de la gratuidad

Sande presentó a la nueva directiva que liderará la FEUC por el periodo 2014-2015, y expuso su postura sobre la reforma educacional que se debate en el Congreso.

Respecto de ese proyecto, el nuevo presidente de la FEUC pidió que no se concrete de acuerdo a la 'mayoría política circunstancial' y se dejen fuera los tintes ideológicos.

Sin embargo, la principal diferencia de la nueva FEUC es su oposición a la demanda histórica de la Confech: la gratuidad universal.

'Tenemos fuertes críticas de cómo se han planteado temas desde el 2011. La gratuidad no puede ser la gran bandera, porque independientemente de si estudian gratis o no, van a seguir entrando los mismos y finalmente la justicia es darle más a quienes lo necesitan', afirmó Sande.

'Cómo se recauda la plata no es excusa para gastarla mal. Porque darle gratuidad a quienes sí pueden pagarla sería darle una bofetada a la clase más pobre de este país', insistió el nuevo presidente.