Secciones

Bachelet abre las puertas para el retorno del tren a Loncoche

impulso. Anuncio de estudio de prefactibilidad de tramo desde Temuco hasta la comuna del copihue impactará el turismo y el desarrollo regional.

E-mail Compartir

Antes de la masividad de las carreteras y de la irrupción de los aviones como medio de carga y transporte, el tren dominaba los trazados urbanos y rurales de la enorme Región de La Araucanía. Fueron décadas donde la audacia del trazado de las líneas férreas fue abriendo espacios y estableciendo una espina dorsal por ciudades y pequeños pueblitos que lograron surgir gracias al constante ir y venir de los convoy de carga y de pasajeros.

El mapa de los antiguos recorridos del tren toca lugares cuyo solo nombre evoca mejores tiempos. Los túneles de Afquintúe, en Loncoche; el ramal de Púa, en Victoria; los impresionantes paisajes que descubría el viajero en los trayectos Loncoche-Villarrica o Victoria-Lonquimay, incluyendo el paso por el túnel Las Raíces con la locomotora llenando de humo las estalactitas, son imágenes que siguen vivas en la memoria de quienes conocieron de este medio de transporte en la época de oro del ferrocarril.

Toda esta historia culminó a mediados de la década del 2000, como recuerda el alcalde de Loncoche, Ricardo Peña, quien señala que tras la suspensión del servicio del tren de pasajeros el 2005, dio inicio en 2009 al acercamiento con EFE para devolver vida al tramo Temuco-Loncoche.

Las últimas tratativas se efectuaron hace 4 meses, ocasión en que la delegación sureña dialogó con las autoridades de Obras Públicas y de Ferrocarriles con la propuesta de devolver a la vida el tramo del tren entre Temuco y Loncoche. Dicha propuesta, que apuntaba a conseguir un estudio de prefactibilidad, finalmente fue aprobada hace unos días por la Presidenta Michelle Bachelet.

'Es una noticia que a mí en lo personal y en general a todos los vecinos de Loncoche nos tiene muy contentos', señaló el alcalde Ricardo Peña. 'Esto viene a devolver parte del alma de la gente, aquí no estamos hablando sólo de un tema de nostalgia, sino que hablamos de temas de presente y futuro'.

El estudio de prefactibilidad para el tramo hasta Loncoche se enmarca dentro del Plan de Infraestructura en Transporte Público entregado por el Gobierno y que asciende a los 4.200 millones de dólares.

El senador PPD Eugenio Tuma, quien fue parte de la comitiva que en julio pasado se reunió con las autoridades de Obras Públicas, señaló que 'la obra busca mejorar la conectividad y reponer el servicio de ferrocarril, que constituye un anhelo para la Región, ya que de esa manera disminuyen los tiempos de viaje y se avanza en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias', afirmó Tuma. 'Este estudio de prefactibilidad busca la implementación de dos sistemas de trenes suburbanos en Temuco y Puerto Montt'.

El diputado Fernando Meza, en su calidad de presidente de la Comisión de Transportes, indicó que 'durante años hemos venido insistiendo con la reposición del tren al sur, pues es un medio de transporte seguro, cómodo, más económico y necesario para la gente que requiere viajar diariamente por motivos laborales y que permitirá mayor desarrollo, en especial en el turismo'.

Según el diputado Meza- miembro además de la Bancada Ferroviaria de la Cámara- 'el nuevo recorrido contempla 8 frecuencias, 4 salidas y 4 regresos entre Temuco y Loncoche, pasando por Padre Las Casas, Freire, Pitrufquén, Gorbea y Loncoche, en un tiempo estimado de 70 minutos durante los 365 días del año'.

Así, si todo marcha bien, podría haber un ferrocarril recorriendo la zona sur de La Araucanía al 2017.

Respecto de la infraestructura férrea, el alcalde Peña sostiene que 'por acá circula diariamente el ferrocarril de carga, principalmente con Fepasa, que transporta los insumos de las forestales, y son tremendos trenes'.

El paso de la línea férrea por Loncoche abarca cerca de 30 kilómetros, repartidos desde Lanco (Región de Los Ríos) hasta Gorbea.

Siguiendo con el tramo desde sur a norte, la línea avanza hacia Gorbea, donde hace unos meses se registró el incendio de su estación. El tren, en su paso por esta comuna, une las localidades de Quitratúe y Lastarria.

Más al norte, Pitrufquén es la siguiente parada, aunque paradójicamente aquí no hay estación.

'La conservación de las líneas está impecable, hay transporte de carga maderera que pasa por la comuna', asegura el alcalde Humberto Catalán. 'El problema es que no contamos con estación, ya que la antigua se demolió por la construcción de la carretera 5 Sur'.

Respecto del retorno del tren de pasajeros hacia esta zona, Catalán indicó que 'para nosotros sería un gran impulso al turismo, pero siempre y cuando el tren pueda detenerse en Pitrufquén y para ello se requiere de la construcción de una nueva estación'.

Más al norte, en Freire la estación permanece en pie.

'Es una muy buena noticia por lo que significa históricamente para la comuna el ferrocarril', apuntó el alcalde José Bravo Burgos. 'Hoy en día el disponer nuevamente de este servicio sin duda traerá más turismo a la comuna y reactivará nuevas fuentes de trabajo, siendo también una oportunidad enorme para atraer nuevos emprendimientos. Es una muy buena noticia para la comuna y la Región, siendo también una oportunidad para que muchas personas conozcan por primera vez el tren'.

El trayecto finaliza en Padre Las Casas, desde donde se accede finalmente hasta la capital regional.

El retorno del tren Temuco-Loncoche ha generado esperanzas y alegrías, especialmente en quienes conocieron los buenos años del ferrocarril.

Francisco Pedrero, maquinista del Tren de La Araucanía, la vieja locomotora a vapor que hoy realiza viajes esporádicos entre Temuco y Victoria, realizó en numerosas ocasiones el recorrido hacia Loncoche.

'Varias veces realicé el viaje hasta Loncoche, primero desde el año 87 al 95 en calidad de ayudante de maquinista, con trenes de carga, y luego desde el 95 al 2006 como maquinista en el tren pasajeros', señaló Pedreros. 'Los trenes se llenaban, era un viaje hermoso, recorría bellos paisajes, llegando a Mariquina, La Unión, Osorno'.

Según el maquinista, 'tanto para los pasajeros como para quienes trabajamos en esto, fueron buenos años. A veces los trenes iban llenos hasta la pisadera, y eso porque los caminos entonces ni siquiera estaban pavimentados'.

Hernán Jiménez Padilla, a sus 82 años es el último de los trabajadores del ferrocarril en Quepe. Señaló que 'que regrese el tren es un sueño. Yo recorrí por 40 años desde Puerto Montt hasta Valparaíso, estuve feliz sobre los fierros, pero no sé qué pasará con el tren si vuelve, ya que la gente está muy cómoda'.

Manuel Yáñez jefe de estación de Freire agregó que 'yo trabajé en los ramales Toltén- Cunco. Era muy bonito, viajaba mucha gente porque era un ambiente muy grato, la comodidad del tren no se asemeja a la de un bus de hoy. Creo que será difícil volver a ver tanta gente en los trenes debido a la presencia de los buses, pero cuando lo vea pasar de nuevo será una impresión muy grande. Ferrocarriles prestó y presta un servicio muy útil para el país'.