Secciones

$ 800 millones por subsidios al empleono son reclamados en La Araucanía

E-mail Compartir

Más de 4 mil 800 mujeres y jóvenes de la Región podrán recibir cerca de 800 millones de pesos, por concepto de pagos no cobrados del Subsidio al Empleo Joven y Bono al Trabajo de la Mujer que administra el Sence, según informó el director regional de la entidad, Jorge Jaramillo.

La autoridad local, junto al seremi del Trabajo, Joaquín Bascuñán, dieron a conocer el detalle de una serie de depósitos que no han sido retirados por los beneficiarios de estos subsidios al empleo, entre los años 2009 y 2013.

Una charla sobre la prevención del abuso sexual infantil fue la que dictaron en Santo Tomás Temuco la reconocida actriz Ana María Gazmuri y representantes del Ministerio de Justicia, en el marco de una iniciativa impulsada por el Gobierno.

Un brazo electroneumático automatizado con relés programables, luces audio rítmicas, un elevador de tres niveles o un generador fotovoltaico, fueron parte de los proyectos presentados por estudiantes de enseñanza media de diversos liceos técnicos de La Araucanía y alumnos de Inacap, en la primera Feria Tecnológica desarrollada en la sede.

Presidente de la Sofo: 'No somos ciudadanos de segunda clase'

exposofo 2014. El presidente del gremio agrícola regional, Marcelo Zirotti, hizo hincapié en la falta de voluntad política ante el conflicto social de La Araucanía.

E-mail Compartir

'No somos ciudadanos de segunda clase. Ante todo pedimos respeto por nosotros y La Araucanía', fueron las sentidas palabras del presidente de la Sofo, Marcelo Zirotti, en el marco del discurso inaugural de la Exposofo 2014 (ver página 14).

El representante de la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (Sofo), enfatizó la responsabilidad del Estado en la actual situación de la Región, marcada por hechos de violencia, los que en su mayoría afectan a agricultores de La Araucanía.

En un discurso marcado por la crítica hacia el Estado -y el Gobierno-, Zirotti hizo un llamado a las autoridades a tomar medidas efectivas en el asunto, que durante décadas no ha podido ser solucionado.

'No abordan los verdaderos problemas del sur de Chile', precisó el dirigente gremial, haciendo un directo llamado a Michelle Bachelet: 'Señora Presidenta: En el sur de Chile sí hay terrorismo. Si no lo quiere llamar así, llámelo como quiera, pero en La Araucanía hay grupos organizados, ideologizados y financiados, que buscan desestabilizar la democracia y poner en riesgo más de 200 años de vida republicana'.

Bajo este escenario y en el marco del primer discurso público hecho por Zirotti desde que preside el gremio, éste agregó que 'las víctimas del terrorismo sí tienen rostro', haciendo alusión a agricultores constantemente violentados, como Juan de Dios Fuentes y René Urban, además de los fallecidos Héctor Gallardo Aillapán y el matrimonio Luchsinger Mackay.

'Tenemos carreteras por las que no podemos pasar, hay robos, extorsión y el abigeato está suelto. No hay control sobre ciertas situaciones. Lo único que esperamos, es que las autoridades se hagan cargo', expresó el dirigente gremial.

Zirotti hizo hincapié en la falta de seguridad en los campos, cuyo mayor efecto sobre el agro ha sido la falta de inversión en la Región, lo que no ha permitido explotar a cabalidad el potencial agrícola.

'Una de las principales dificultades es la inversión. Eso se debe principalmente a un conflicto donde nosotros los agricultores no tenemos nada que ver, pero está ocurriendo y no podemos cerrar los ojos', aseguró el dirigente gremial.

En relación al conocimiento concreto que hay de la realidad regional por parte del nivel central, Marcelo Zirotti acotó que 'Dios está en todo Chile, pero vive en Santiago', agregando que 'al ministro aún le falta saber parte de las cosas que pasan acá, pero luego se pondrá al tanto'.

Al evento también asistió el ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien reconoció que los conflictos sociales de La Araucanía han impedido un correcto desarrollo de las potencialidades productivas de ésta.

Carlos Furche agregó que en La Araucanía 'tenemos un sector agropecuario potente, dinámico y de gran desarrollo tecnológico, pero en un contexto difícil para todos'.

En ese sentido, Furche indicó que el diálogo y la inversión son clave para superar los hechos de violencia en La Araucanía, donde el sector público y privado, las comunidades indígenas, los organismos seguridad y las instituciones encargadas de administrar justicia 'deben hacer su papel'.

Posterior a la inauguración de la Exposofo, Furche sostuvo una reunión privada con los agricultores, para conocer sus preocupaciones y demandas, la mayoría ligadas a la seguridad, inversión, riego e innovación.

Otro de los puntos señalados tanto por el presidente de la Sofo como por la autoridad de Agricultura, fue el rol que ha jugado la desigualdad y los altos niveles de pobreza de La Araucanía frente a los hechos de violencia.

'La Región de La Araucanía es la que concentra la mayor cantidad de pobreza en Chile, alcanzando más del 20%. Eso naturalmente es parte del problema. No es la única razón, pero sí un factor importante', aseveró Furche.

Bajo este contexto, el ministro del agro enfatizó que 'siempre hay que ponerse en el lugar del otro. Como autoridad, tengo la obligación de ponerme en el lugar de 'todos' los otros', haciendo alusión a que no sólo debe escuchar a los grandes agricultores, sino también a los pequeños productores campesinos, los que en el caso de La Araucanía, están conformados por en su mayoría por miembros del pueblo mapuche.

'Ellos también son parte del país donde todos vivimos', puntualizó el ministro.

Por su parte, Arnoldo Ñanculef, agricultor de Cholchol y miembro del directorio de CorpAraucanía, manifestó que el discurso de Zirotti no representa en su totalidad la visión integral de los grandes, medianos y pequeños agricultores regionales. 'Respeto las palabras del señor Zirotti, pero creo que es un discurso demasiado cerrado, donde no da mucho espacio al diálogo. Eso nos preocupa', dijo Ñanculef, agregando que 'eso no contribuye a buscar la solución a la que todos aspiramos'.

En relación a la vinculación que se suele hacer entre los hechos de violencia y el pueblo mapuche, el agricultor manifestó que este tipo de discursos ensalzan la tensión social que se vive en la Región.

'Hemos ido comprobando que los hechos de violencia no son producidos por el mundo indígena. Hay otros actores que operan', sostuvo.

'(la desigualdad) Naturalmente es parte del problema. No es la única razón, pero sí un factor importante'.

'Hemos ido comprobando que los hechos de violencia no son producidos por el mundo indígena'.

84 años