Secciones

La Región cuenta con la primera planta de champiñones en el sur de Chile

agroindustria. Cansado de la agitada vida santiaguina, Alfredo Neut decidió emprender en el sur.

E-mail Compartir

'Ustedes no saben la belleza que tienen aquí en cuanto a geografía, y creo que para vivir es el mejor lugar de Chile', expresa Alfredo Neut, ingeniero comercial santiaguino que cansado de la agitada vida que llevaba en la capital, decidió dejarlo todo y emprender un nuevo e innovador negocio desde el sur: el cultivo de champiñones.

A dos años de su radical decisión, el emprendedor ya está cosechando frutos, y bajo la marca 'Milagros del Sur', se encuentra produciendo cerca de ocho toneladas en su tecnológica planta de clima controlado, ubicada en el sector de Pillanlelbún.

Gracias al sistema de clima controlado, que permite la cosecha de champiñones todos los días del año a través del control de temperatura, humedad y CO2, Neut ya ha logrado conquistar gran parte del mercado regional, vendiendo su producto en las salas locales de dos grandes cadenas de supermercados -Unimarc y Wallmart- y a distribuidores de la zona lacustre y costera.

'Yo no tenía experiencia en esta materia. En Santiago me dedicaba a otros negocios, y decidí venirme a esta Región como un proyecto de vida', cuenta el ahora emprendedor agroindustrial, que junto a su socio Mauricio Cordero, quien lleva 25 años dedicado al cultivo del 'champiñón parís' en Chile y Holanda, ha sacado adelante la primera planta del sur del país.

Además de la búsqueda de una vida más tranquila para él y su familia, Neut señala que otro de los factores que influyó al momento de elegir La Araucanía como destino, fue la alta cesantía que había en la zona, por lo que una nueva industria podría mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

'Cuando me vine el empleo regional estaba bajo, y pensé que era una buena oportunidad llegar a esta zona. Llevamos dos años empujando este proyecto, y tenemos una planta donde damos trabajo a 25 personas de forma directa', relata el emprendedor, quien exige que los funcionarios contratados en la planta sean de la Región.

Si bien por el momento no tienen la intención de expandir la venta de 'Milagros del Sur' a otras regiones, puesto que en primer lugar está la consolidación del producto a nivel local, los socios esperan a corto plazo aumentar la producción, pasando a cosechar 20 toneladas de champiñones al mes.

A pesar de los buenos resultados que ha traído 'Milagros del Sur' a sus dueños, Neut reconoce que debido a que decidió emprender en La Araucanía, hubo algunos factores que le jugaron en contra, sobre todo al momento de contratar un seguro para su empresa.

'Yo pensé que iba a tener más ayuda que la que he tenido. Hay cosas que se ponen más complicadas al estar en La Araucanía. Por ejemplo, cuando hay que trabajar con entidades como compañías de seguros, no te apoyan', reflexiona este agricultor industrial.

En ese sentido, Neut señala que 'la visión que hay desde fuera de La Araucanía, es peor de lo que realmente es. Pero para eso estamos: para enfrentar más desafíos.

Un factor que no predijeron Alfredo Neut y Mauricio Cordero al elegir La Araucanía como centro de negocios, fue la cultura en torno a los hongos comestibles en la Región, como changles y digüeñes, lo que ha sido altamente beneficioso para la empresa.

'Nos ha favorecido mucho un factor que yo no tenía contemplado, que es el hecho que la gente tiene toda una cultura en el consumo de hongos, no por los champiñones, sino por los digüeñes. Es un producto muy aceptado. De hecho, yo no doy abasto para producir lo que me piden', cuenta el emprendedor.

En ese sentido, una de las recetas más recomendadas por los expertos es el 'Ceviche de Champiñón', donde se reemplaza el habitual pescado por dicho hongo, el cual se puede servir como entrada o ensalada. 'Queda exquisito', asegura Neut.

8 toneladas se producen actualmente en la planta de "Milagros del Sur", la cual espera aumentar su capacidad a 20 toneladas.

< p class="texto Tex_Normal">25 personas trabajan en la planta ubicada en Pillanlelbún. uno de los requisitos es que los funcionarios deben ser de la Araucanía.

Seminario 'Araucanía, Innovación y Desarrollo' se realizará hoy

en dreams temuco. El encuentro contará con expertos regionales y nacionales.

E-mail Compartir

A partir de las 09.20 horas de hoy, se realizará en el Centro de Convenciones Dreams Temuco el seminario 'Araucanía, Innovación y Desarrollo', en el que se abordarán las oportunidades que se abren cuando estos conceptos se orientan a los ejes estratégicos que posee y distinguen a La Araucanía.

En la inauguración del evento, organizado por CorpAraucanía, estará el intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, y el Presidente de CorpAraucanía, Jorge Argandoña.

Diego Benavente, director ejecutivo de CorpAraucanía, señaló que este seminario se enmarca en una serie de programas articulados desde el sector público y privado que tienen como fin formar una marca país, la cual potencie la industria turística con identidad en la Región.

'La idea es potenciar al grupo de actores del turismo regional, tanto públicos, privados y académicos. La idea es contribuir a la difusión y empoderamiento de la Estrategia Regional de Innovación. Este es un espacio colaborativo y de aprendizaje', explicó Benavente.

En la actividad participarán como expositores Eugenio Yunis, vicepresidente ejecutivo de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y Raúl Menjibar, presidente ejecutivo de la agencia de publicidad Porta.

'Foco e Innovación en el Desarrollo Turístico Regional', e 'Imagen Ciudad y Región', son los paneles que compondrán el seminario enfocado en las potencialidades regionales.

También participarán como panelistas Richard Quintana, director regional de Sernatur; Eugenio Benavente, presidente del Consejo Regional de Turismo, Coretur; Henri Jaspard, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción; y Jennyfer Salvo, subdirectora de marketing, comunicaciones y marcas de ProChile.