Secciones

Nace en la Región una nueva asociación en contra de la reforma

organización. Se trata de la Asociación de Sostenedores Mapuches (Asoma). Seremi de Educación criticó la iniciativa.

E-mail Compartir

En rechazo al proyecto que pone fin al lucro, al copago y a la selección en los establecimientos con subvención del Estado, en el marco de la reforma educacional, en la Región ayer se constituyó una nueva organización que se une al trabajo que está realizando Conacep y Confepa.

Se trata de la Asociación de Sostenedores Mapuches (Asoma) entidad que busca acoger en sus filas no sólo a los sostenedores de origen mapuche, sino también a aquellos representantes legales que trabajan insertos en comunidades indígenas o derechamente a quienes atienden a alumnos y apoderados de la etnia.

Así lo explicó uno de los líderes de esta iniciativa, el sostenedor del Instituto de Cultura Británico, Ricardo Barría, quien es además dirigente de Conacep. Explicó que en su establecimiento hay un 20% de estudiantes mapuches y que por esa razón está adherido a esta nueva organización, la cual ayer firmó su acta de fundación, quedando estipulado que en un plazo de 30 días como máximo se llamará a un proceso eleccionario de directiva, tiempo que también ocuparán en buscar adherentes, siendo su objetivo potencial las 400 escuelas rurales que existen en la Región.

'Esta asociación tiene dentro de sus objetivos exigir que cuando se legisle, en el marco de la reforma educacional, como dice la ley, primero se le consulte al pueblo mapuche, así lo señala el Convenio 169 de la OIT, el cual obliga a los Estados a que consulten a los pueblos originarios', dice Barría.

Añadió que 'sabemos que la autoridad cree que no es necesario, pero nosotros creemos que sí. Además muchas de estas escuelas por estar insertas en una comunidad mapuche no pueden cumplir con las exigencias que impulsa la ley'.

Dentro de las primeras acciones que Asoma desea impulsar está ir a exponer esta temática al Senado y lograr visibilizarse en el Caupolicanazo del próximo sábado 22 de noviembre.

Consultado al respecto el seremi de Educación, Marcelo Segura, consideró que la iniciativa es un acto que indica desesperación y conflicto de interés. 'No sabía que Ricardo Barría Dillems tenía origen indígena, creo que es una falta de respeto arrogarse representatividad del mundo mapuche. Más bien lo que está haciendo el ex director de Junaeb es tratar de frenar el proceso de cambio, ya que lo que él no quiere es que su colegio se vea perjudicado'.

'Estamos con una tremenda incertidumbre, además el trato del lucro no ha sido justo, menos si somos rurales'.

'Muchas de estas escuelas por estar insertas en una comunidad mapuche no pueden cumplir con las exigencias'.