Secciones

IF: Fabricando ideas para Chile

E-mail Compartir

El ejercicio de la libertad en el ámbito del emprendimiento es la más poderosa fuerza que mueve al ser humano, permitiendo que hombres y mujeres puedan desplegar toda su capacidad creadora para poder llevar a cabo proyectos e iniciativas que les permitan cumplir sus sueños y anhelos.

Algunos, a través de historias y experiencias personales, han tenido la oportunidad de experimentar cómo esta fuerza creadora se ha concretado en alcanzar grandes metas.

Y para aquellos chilenos que creen, sin haber visto, los invito a conocer IF.

Se trata de la primera fábrica o Ciudad de las Ideas 'made in Chile', inmersa en un sector no tradicional- las ideas- del cual hablamos menos de lo necesario.

IF es un espacio que hoy reúne a más de 40 instituciones de distinta índole que trabajan el ámbito del emprendimiento, agrupando organizaciones en el ámbito social, cultural, donde existen espacios para realizar prototipos, contando además con un laboratorio digital, entre otros. Todo esto, junto a diversas instituciones de educación superior que trabajan con sus alumnos y el resto de las organizaciones que conviven en IF.

Una de las apuestas más potentes de esta fábrica o ciudad de las ideas, es romper con muchos paradigmas del emprendimiento tradicional. Partiendo por agrupar en un mismo lugar a instituciones, donde muchas de ellas realizan actividades similares, que el mundo tradicional se les llama competencia, en IF es sinónimo de colaboración. Por otra parte, cambiar la caricatura que las ideas innovadoras se llevan a cabo en un laboratorio subterráneo, resguardado con puertas de acero y clave de seguridad. Las buenas ideas se ejecutan con el trabajo colaborativo, en espacios abiertos, en ambientes de confianza y con el aporte de lo mejor de cada una de las instituciones en las distintas etapas del proceso creativo. Asimismo, los emprendimientos nacen en IF con el fin último de solucionar problemas y mejorar la calidad de vida de las personas, donde las buenas ideas valen más que el lugar de dónde vienes.

Esta ciudad de las ideas es una invitación a soñar en grande y un ejemplo concreto para los actores públicos y privados de cómo, un grupo de jóvenes chilenos decidió pasar del diagnóstico a la acción, convencidos que sólo hay una forma de continuar construyendo el ambicioso anhelo de convertir a Chile en un país con más y mejores oportunidades para sus habitantes: dejar de mirar las cosas que pasan y hacer que las cosas pasen.

La unión: el camino para dar el salto al mejor emprendimiento

ecosistema. Un grupo de socios creó un espacio para unir a emprendedores, universidades y centros de investigación. Alejandra Mustakis, una de las impulsoras, se refiere a la posibilidad de acercar la innovación en el país.

E-mail Compartir

IF, un modelo de emprendimiento e innovación que se abre paso en Chile, es la nueva idea que Alejandra Mustakis y sus socios están llevando a cabo en el Barrio Italia (Santiago) como un paso para colaborar en elevar la calidad e intensidad del emprendimiento en el país.

Esta diseñadora industrial viene de crear una empresa de muebles -Medular-, es socia fundadora de la firma de tecnología Kauel y fue una de las impulsoras de Stgo Maker Space, espacio en donde creativos de distintas áreas trabajan en proyectos que utilizan desde material reciclado hasta prototipos eléctricos.

'Uno tiene que saber medir cuánto puede arriesgar. El camino del emprendimiento es súper difícil, pero en general la gente que está en él está súper plena. La gente joven tiene cada vez menos temor a entrar en este mundo', dijo Mustakis.

IF reúne en un solo lugar a emprendedores, inversionistas, Start-ups, laboratorios de prueba, universidades, incubadoras y promotores de la innovación en Chile. Unión que, para Mustakis, hace mucha falta en la actualidad.

'En Chile tenemos de todo. Grandes empresarios y emprendedores, pero que se juntan poco. El Gobierno tiene iniciativas muy importantes, que hacen que Chile esté muy arriba en estos temas. Pero falta juntarnos. La idea es que no nos juntemos los emprendedores con los emprendedores. Tenemos que hacerlo entre todos, pero en un lugar físico. El problema más grande que tenemos es la desconfianza y luchar contra eso haría que este ecosistema explote', agregó respecto del nuevo emprendimiento en el que participa junto a Lionel Kaufmann, Julián Ugarte, Manuel Urzúa, Tiburcio de la Cárcova y Alan Farcas.

en redes

Armaron el espacio en el edificio de la ex Sombrerería Girardi (Barrio Italia, Santiago), que en 2017 contará con más de 5.500 m2.

Hoy, más de 40 entidades de distintos ámbitos como Mil M2, Santiago Makerspace, MasisaLab, Socialab, Fundación Chile, Mapping, Leyenda, Rotatecno, Teatro Italia, entre otras, se reúnen en un lugar para dar desarrollar ideas, financiarlas, recibir asesoría y desarrollar finalmente una cultura del emprendimiento con bajo costo. 'Estamos poco conectados entre Santiago y las regiones. Si cada región intenta hacer cosas por sí solas es mucho más difícil. Veo una posibilidad más grande en que podamos tener y un código o una manera de juntarnos entre todos', afirmó Mustakis.

Perú tiene dos años para alcanzar los compromisos de ingreso a la OCDE

Programa. La organización internacional aprobó por unanimidad un plan de Lima para incentivar la inversión y asegurar un crecimiento sostenido.

E-mail Compartir

El Gobierno de Perú tiene un plazo de dos años para alcanzar los compromisos requeridos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para iniciar el proceso de ingreso al organismo internacional, según informó ayer un comunicado del Ministerio peruano de Economía del vecino país.

El ministro de Economía, Alonso Segura, anunció durante su intervención en la Conferencia Anual de Ejecutivos que el Comité de Relaciones Exteriores de la OCDE aprobó por unanimidad, y en primera votación, el Programa País, un conjunto de compromisos para incentivar la inversión y asegurar un crecimiento sostenido a largo plazo.

Reformas

Entre las materias de trabajo figuran la identificación de barreras para el crecimiento y desarrollo nacional, gobernanza pública y mejora de la institucionalidad, anticorrupción, transparencia del Estado, mejora del capital humano y productividad, y medioambiente.

El Gobierno de Perú deberá realizar durante los dos próximos años reformas en sectores prioritarios para alcanzar los estándares de los países miembros de la OCDE en áreas como salud, educación e inserción laboral.

También deberá abordar la economía informal, la corrupción y las barreras burocráticas, entre otros aspectos que afectan a la percepción de los inversores sobre el país.

'Nos obligamos a introducir en los marcos legales peruanos las mejores prácticas que recomienda la OCDE y trabajar en esos compromisos. Lo que ha obtenido el Perú es algo absolutamente inusual y destacable. El Programa País de Perú es el único programa aprobado de los que se han presentado', valoró Segura.

La fecha de ingreso a la OCDE que maneja el Gobierno de Perú es el año 2021, en coincidencia con el bicentenario de la independencia del país.

De concretarse, Perú se convertiría en el tercer país latinoamericano en formar parte de la organización, junto a México y Chile, estados que son miembros desde 1994 y 2010, respectivamente.

Fundada en 1960, la OCDE está compuesta por 34 estados y su objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el propósito de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su desarrollo y al de los países no miembros.