Secciones

Cuatro sectores aledaños a Temuco quedan aislados durante la noche

Conectividad. Los habitantes tienen problemas con la locomoción colectiva a partir de las 22..00 horas, cuando los microbuses finalizan su servicio y solo dependen de taxis o vehículos particulares para ser atendidos ante emergencias.

E-mail Compartir

Una falla eléctrica en el Metro de Santiago obligó a cerrar las líneas 1, 2 y 5, dejando a cerca de 500 mil usuarios sin el servicio, la mañana del pasado viernes 14. El problema implicó el cierre de 22 estaciones y 6.600 buses del Transantiago debieron suplir la falta de transporte a los afectados. Al día siguiente, las líneas con fallas fueron repuestas, con lo que se solucionó la crítica situación.

En La Araucanía ocurre un problema similar de conectividad, pero que -a diferencia de lo sucedido en la capital- se extiende los 365 días del año.

Son cerca de las 21.30 horas en el sector de Metrenco, 9 kilómetros al sur de Padre Las Casas, y el último microbús de recorrido interurbano dejó a los últimos vecinos del lugar. A partir de dicho instante, los residentes de esta localidad deben conformarse con la ayuda de algún vecino con vehículo particular o pedir un taxi.

Metrenco cuenta solo con el servicio de las líneas de microbuses 6 Quepe y 8C Quepe. Además del problema de conectividad durante las noches, los vecinos se enfrentan al riesgo que implica tomar locomoción en la Ruta 5.

En los caminos rurales que conectan con los cerca de 4 mil residentes faltan veredas para peatones. Las vías para llegar desde sus casas a uno de los dos paraderos que están a un kilómetro de distancia las comparten con los vehículos.

'Recién el 2013 conseguimos colocar un paradero en la parte sur de Metrenco, después de una protesta con mucho ruido', recuerda la dirigente social Carmela González. Y los paraderos no siempre son respetados por los conductores o los mismos pasajeros. '(Microbuses) no paran donde deben, sino donde ellos quieren, a orilla de la carretera', denuncia la dirigente Carmela González.

La historia se repite en otros 3 sectores aledaños a Temuco que dan cuenta de un problema con el que deben lidiar todos los días del año, especialmente en la noche: la falta de locomoción colectiva.

Labranza está a casi 15 kilómetros de Temuco, distancia que recorren las líneas 1, 2 y 5. Sin embargo, los cerca de 40 mil habitantes del sector quedan aislados durante la noche y las tres empresas dejan de disponer de sus máquinas.

Además, el dirigente vecinal Carlos Castillo acusa que se exigen condiciones especiales para quienes se movilizan dentro de la localidad. 'Para llegar a Labranza desde Temuco el cobro es de $550. No es justo pagar lo mismo para las personas que quieren desplazarse dentro de la misma zona', reclama.

En Cajón, caso similar al de Labranza, las líneas 1 y 7 abarcan el territorio con recorridos tanto en el sector alto (1 variante) como en el bajo (1 troncal y 7 troncal). Sin embargo, ya después de las 22:45 las opciones para movilizarse se reducen y deben solicitar otros servicios o la ayuda de un vecino amigo.

Pietro Jaramillo, dirigente del sector, explica que 'podemos gastar hasta ocho mil pesos' cuando el taxi es la única alternativa para llegar a destino. 'Hemos tenido que llegar con Carabineros cuando hay una urgencia o con algún vecino que tenga vehículo, para una mujer embarazada que necesite atención, por ejemplo', detalla Jaramillo.

En Fundo El Carmen (al oeste de Temuco), la situación no es más crítica, ya que además de tres líneas de microbuses (6, 7 y 9) que pasan por el sector cuentan con los taxicolectivos 17, que recorren la zona las 24 horas del día, pero exigen una mayor frecuencia de vehículos durante la noche o una flota más grande para cubrir el sector.

Juan Quilodrán, presidente de la Asociación de Buses Urbanos, que agrupa a las líneas de microbuses 1, 2, 3 y 4, dice que el servicio que los conductores ofrecen a los usuarios está conformado de acuerdo a la norma. 'Las actuales frecuencias de trabajo están todas informadas a la Seremi de Transporte. Las inquietudes que tengan los usuarios deben ser informadas a los representantes de cada línea', dijo.

Ciriaco Bravo, representante legal de la línea 3, la única de las comunas de Temuco y Padre Las Casas que llega a San Ramón, dice que el horario de trabajo de los choferes no permite satisfacer todas las necesidades. 'Nosotros ofrecemos servicio hasta San Ramón hasta las 00 horas. No podemos exigirle tanto a los trabajadores', dice Ciriaco Bravo, representante legal de la línea 3.

La línea 20 de colectivos ofrece un servicio especial de acercamiento hacia Cajón, pero no llegan a esa localidad. 'Si lo hacemos podríamos ser sancionados por bajar nuestra frecuencia', indica el empresario a cargo, Víctor Coloma.

La seremi de Transportes, Doris Tello, asegura que se encuentra trabajando con el gremio de la locomoción colectiva mayor y menor en proyectos como el de Perímetro de Exclusión que implica un mejoramiento de los recorridos de las líneas hacia sectores apartados. 'Esperamos el próximo año tener interesantes avances en esta materia y poder así dar solución a distintos sectores de la ciudad de Temuco y sus alrededores', comentó Tello.

'Esperamos el próximo año tener interesantes avances y dar solución a distintos sectores de Temuco'.

'Tenemos dos paraderos en Metrenco, pero los choferes paran donde quieren'.

'Hemos tenido que llegar con Carabineros cuando hay una urgencia, o con algún vecino con vehículo'.

'Hay muchos reclamos debido a la baja frecuencia de vehículos en horario punta'.