Secciones

Aumento en escaños para la Región abrió discusión de los congresistas

senado. La Cámara Alta aprobó idea de legislar proyecto de ley que pone fin al sistema binominal.

E-mail Compartir

Una serie de discrepancias generó en los parlamentarios de La Araucanía, el proyecto de ley de reforma al sistema binominal impulsado por el Gobierno y que el jueves cumplió un nuevo trámite en el Senado, con la aprobación de la idea de legislar.

Mientras en la Nueva Mayoría defienden la 'oportunidad histórica de terminar con un modelo diseñado en dictadura', como definió el senador, Eugenio Tuma (PPD), en Renovación Nacional acusan que se pretende legislar un proyecto que beneficia 'cupos para el PPD y la Nueva Mayoría', según el senador, José García Ruminot.

El proyecto de ley enviado al congreso por la Presidenta, Michelle Bachelet, postula la idea de implementar un sistema proporcional, mejorar la representatividad y participación a través del aumento en 12 los escaños senatoriales y en 35 los de diputados; propone además un redistritaje agrandando el tamaño de los territorios electorales, por ejemplo fijando a cada región como una sola circunscripción (actualmente La Araucanía tiene 2); además de fijar cuotas de representación de género (requiriendo que un género no puede exceder el 60% de la lista de candidatos), entre otros.

El debate en la Región se centró en los orígenes del proyecto. El senador José García Ruminot fue enfático en decir que éste 'es un proyecto a la pinta de la Nueva Mayoría, se le conoce la autoría al diputado Pepe Auth, experto electoral del PPD y particularmente en la Región está pensada en el PPD, básicamente en la reelección de Tuma y Jaime Quintana y dejar un cupo para la Democracia Cristiana. Creo que la DC tiene fuerza para elegir un senador', indicó García Ruminot.

La idea la reafirmó el diputado, Jorge Rathgeb (RN) señalando que 'si vemos las votaciones históricas de La Araucanía, el cupo adicional que se elegiría acá, se llama Jaime Quintana (presidente nacional PPD), si eligiéramos solamente cuatro, Jaime Quintana no sería senador (en referencia a la votación de la actual circunscripción)'.

Desde la coalición de Gobierno opinan lo contrario. 'El sistema binominal fue un traje a la medida de la dictadura que aseguró cupos para la derecha todos estos años, eso fue absolutamente tendencioso, dibujado a la medida de las votaciones que tenía la derecha, por eso lograron empates tantos años', aseguró Tuma.

Según advirtió el senador por Cautín, 'cualquier proyecto que tienda a cambiar el actual donde sólo se eligen dos es un paso gigantesco. La gente se expresa con mayorías y al final con lo que tenemos esas mayorías se expresan en el parlamento con empates y con proyectos híbridos que no resuelve las demandas ciudadanas, pero no demos como excusa un fenómeno que siempre va a ocurrir para no cambiar a un sistema proporcional', dijo Eugenio Tuma.

En este sentido, el diputado René Saffirio (DC) explicó que 'todos los sistemas eleccionarios tienen consecuencias en algún sector. No podemos diseñar un proyecto con la calculadora en la mano. Creo que nosotros somos vinculantes en este proyecto', señaló el parlamentario.

'El proyecto mejora la participación porque abrirá el espectro y con la ampliación de los territorios, creo que es tiempo que el Estado invierta en la democracia', indicó por el financiamiento de las campañas que con el nuevo distritaje aumentará el gasto de los candidatos.

En la línea del aumento de presupuesto fiscal para la iniciativa tanto García Ruminot como Rathgeb indicaron que el Gobierno debe transparentar en cuánto se incrementará. 'Hay un aumento excesivo de parlamentarios y eso debe financiarse y aún no sabemos cómo', afirmó el senador

De aprobarse la propuesta presidencial, el Congreso quedaría conformado por 155 diputados y 50 senadores, 7 diputados en La Araucanía y 5 senadores (ver cuadro).

No fue posible contactar al senador PPD Jaime Quintana.

Cinco