Secciones

Funcionarios de Urgencia del hospital se movilizaron para denunciar colapso

Crítico. Exigen solucionar la escasez de camas para descongestionar el servicio. Director del recinto apunta a que el problema es el modelo de atención y reconoce falta de coordinación.

E-mail Compartir

Los funcionarios del Servicio de Urgencia de Adultos del Hospital Regional colapsaron junto a sus pacientes y decidieron ayer paralizar sus funciones en una sorpresiva movilización, con el objetivo de exigir al director del recinto descongestionar la unidad y aumentar el número de camas.

El paro comenzó a las 8.30 horas y se extendió hasta las 12.30, quedando tal como lo indica la ley, un turno ético atendiendo a los pacientes.

Durante la manifestación, dirigentes de la Fenats y voceros de los funcionarios se reunieron con el director del recinto hospitalario, Óscar Morales y el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Milton Moya.

En esas cuatro horas, un grupo de aproximadamente 50 funcionarios se mantuvo en el estacionamiento con carteles, consignas alusivas y al son de las bocinas de las ambulancias.

La paramédico, Paulina Rivas, trabaja en la Sala de Camillas de Urgencia y señala que dicho espacio no está preparado para seguir operando como una improvisada área de hospitalización.

'Desde hace unos dos años la situación literalmente 'colapsó y no da para más. Por aquí los pacientes deberían sólo pasar, pero resulta que el médico los hospitaliza y somos nosotros quienes debemos seguir las instrucciones, el problema es que no tenemos camas donde derivarlos', explica.

Así lo confirma Eufemia Vidal, una adulta mayor de Teodoro Schmidt de más de 70 años, quien ayer se encontraba en la Sala de Camillas de Urgencia. Es operada del corazón y el domingo sufrió un infarto.

Fue derivada al Hospital Regional de inmediato y ayer al medio día cumplió 24 horas hospitalizada en el principal recinto de salud de la Región.

Lamentablemente, para Eufemia no habían camas disponibles y se tuvo que conformar con un improvisado sillón berger.

No estaba sola. Junto a ella hay otros pacientes hospitalizados en sillones. Sólo dos tienen la suerte de contar con una camilla.

Cuenta que no ha podido dormir ni descansar adecuadamente. De hecho está con un cojín cervical como una manera de amortiguar la postura.

Su madre, Emelina Azócar, no se ha movido de su lado y relata con indignación que la atención recibida raya en la indignidad. Es más, comenta, que en otra ocasión 'estuvimos en estas mismas condiciones 17 días. Es indignante, sobre todo, porque en otros pisos hay camas vacías, yo misma fui al quinto piso y las conté'.

Además de los pacientes que quedan hospitalizados sentados, están los que permanecen en una camilla, pero quedan varados en los pasillos.

A lo anterior hay que agregar que los pacientes esperan en promedio 18 horas y más para ser atendidos, dado que se priorizan, precisamente, las urgencias.

Moisés Fuentealba estaba ayer en la sala de espera y da fe que el promedio que denuncian los funcionarios es un escenario que ha debido vivir en carne propia.

'Aquí las esperas son eternas. Soy diabético. Tengo un pie amputado y hoy no sé a qué hora me van a atender, pero ya no me puedo ir, porque se me abrió la herida', reconoció Fuentealba.

Si bien el colapso es algo que se agudizó desde hace unos tres años, en opinión de los funcionarios, 'la gota que rebalsó el vaso' fue convertir al Hospital Regional en uno de los seis Centros de Referencia Nacional para ébola'. Según la técnico paramédico, Rose Marie Cavagnero, 'esto significó que nos quitaron potenciales camas para hospitalización'.

Para esta profesional, la situación que deben enfrentar como funcionarios a diario es una difícil carga, porque 'cada vez hay más usuarios y menos camas. Y como somos los más visibles, entendiblemente, se terminan desquitando con uno'.

El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) Temuco, Carlos Fernández, precisó que tras la reunión con el director del Hospital Regional, Óscar Morales, 'no quedó nada claro. Él le pidió a los funcionarios paciencia y aunque existe voluntad de su parte no tenemos fluidez para descongestionar el servicio. Este hospital se hizo chico y creo que no da para más'.

Precisamente, el director del Hospital Regional, Óscar Morales, contextualizó que cuando él pidió paciencia a los funcionarios, es porque a su juicio el problema 'no se debe a la falta de camas, sino a la resolutividad del 'modelo de atención'. A ello agregó que también existe 'una cuota de falta de coordinación, tanto al interior del mismo hospital como en la red asistencial regional'.

Morales aclaró que 'el problema no se produce por la falta de camas, ni es del Servicio de Urgencia, es un problema del conjunto del hospital y también de la falta de resolutividad de la atención primaria. En eso hemos estado trabajando y todavía no quedan algunas áreas pendientes por mejorar, específicamente, del área quirúrgica. Es este conjunto factorial lo que produce esta crisis'.

En ese contexto, Morales precisó que existen proyectos de remodelación de la Urgencia, 'pero éstos se deben hacer bajo un modelo distinto de atención, esto significa que sea mucho más resolutivo y que se le ofrezca una solución concreta, aquí no se trata de esconder al paciente arriba de una camilla y que espere cuatro días para ser operado, por ejemplo'.

A juicio de Morales, hay varios proyectos que están en desarrollo y que a medida que se vayan concretando ayudarán a descongestionarán la Urgencia. 'Uno de estos es la unificación del Servicio de Cirugía, el cual funciona hoy en tres pisos. También está el proyecto de las camas críticas y la posibilidad de aumentar el número de pabellones'.

Consultado al respecto, el director del servicio de Salud Araucanía Sur, Milton Moya, corroboró que la crisis 'es multicausal y ésta se viene incubando desde el 2008. Recordemos que hay centros asistenciales de la red que deberían haber estado listos a la fecha, lo que evidentemente va descongestionar la urgencia. Cuando estén listos los Servicios de Atención Primaria de Alta Resolución y los hospitales pendientes esta congestión debería empezar a ceder de aquí al 2018'.

La autoridad precisó que hoy sostendrá una reunión con el intendente Francisco Huenchumilla y que en la oportunidad le solicitará tramitar de manera prioritaria los proyecto pendientes del Hospital Regional desde el terremoto, como son la reestructuración del Servicio de Urgencia , nuevos pabellones y equipamiento neuroquirúrgico'.

'Tuve un infarto y estoy de ayer (domingo) desde las doce del día sentada en este sillón, no hay camas'.

'No hay fluidez para descongestionar el servicio. Este hospital se hizo chico y no da para más'.

'El problema no se produce por la falta de camas, sino por la resolutividad del modelo de atención'.

18 horas

21 de noviembre